Vistas de página en total

martes, 31 de julio de 2012

Historia de las Marcas - Starbucks


Starbucks Corporation (cotizada en la bolsa NASDAQ) es una cadena internacional de café fundada en Seattle, Washington. Es la compañía de café más grande del mundo,[] con aproximadamente 17.800 locales en 49 países.[] Starbucks vende café elaborado, bebidas calientes, y otras bebidas, además de bocadillos y algunos otros productos tales como tazas y granos de café. También ofrece libros, CD's de música, y películas

En 1971, en el mercado de Pike Place en Seattle, abre sus puertas la primera tienda Starbucks. Su nombre deriva de la mítica novela “Mobby Dick” de Herman Melville, que evocaba el aspecto romántico del mar y la tradición marinera. Starbucks era el nombre perfecto para una tienda que importaba los más refinados cafés del mundo para la gente de Seattle, tal como lo hacían los antiguos comerciantes de café. En sus inicios “Starbucks Coffee Tea and Spices”, solo vendía café en grano, té y especias; es en los años ochenta cuando el concepto de Starbucks Coffee cambia, para convertirse en lo que es hoy.

El empresario Howard Schultz se incorporó a la empresa en 1982, y después de un viaje a Milán, propuso a sus socios ampliar la operación de venta de granos de café, con la venta de café expresso y otros, lo que fue rechazado por éstos por considerar que esta nueva actividad distraerí­a el objetivo original de la empresa, además estimaban que el café era algo que debí­a ser preparado en el hogar. Convencido de su idea y seguro que ganarí­a más dinero ofreciendo café-al-paso o para llevar a los estadounidenses, Howard Schultz abrió en 1985 su propia cadena de cafeterí­as con el nombre Il Giornale, tomando el nombre de un periódico publicado en Milán.

Un año antes, los tres dueños originales habí­an decidido comprar la empresa de Alfred Peet, Peet’s, y vender la cadena Starbucks a Howard Schultz, quien a su vez decidió cambiar el nombre de su empresa Il Giornale por Starbucks. En 1987 la nueva cadena de cafeterí­as Starbucks abrió sus primeros locales en las afueras de Seattle y en Chicago. La empresa se incorporó a la Bolsa de valores en 1992.

La primera cafeterí­a Starbucks ubicada fuera de los Estados Unidos, abrió sus puertas en Tokio en 1996. La siguió otro local en la ciudad de Leeds, Reino Unido. En 1998, mediante la adquisición de la cadena británica Seattle Coffee Company que poseí­a 60 cafeterí­as en el Reino Unido, y cambiando el nombre a Starbucks, la empresa amplió sus actividades a nivel internacional. En abril de 2003 Starbucks compró otras empresas del rubro ampliando a 6 400 locales y en 2006 negoció con la firma Diedrich Coffee para la adquisición de sus locales y tiendas.

En febrero de 2007, Starbucks tení­a ya 7 521 locales repartidos por todo el mundo: 6 010 de ellos en los Estados Unidos y 1 511 en otros paí­ses. Además, la compañí­a tiene 5 647 empresas conjuntas y licencias, 3 391 de ellas en los Estados Unidos y 2 256 en otros paí­ses. Esto hace un total (a febrero de 2007) de 13 168 en todo el mundo.

El 17 de abril de 2007 se abrió el primer local en Rumania, en Bucarest. Está planificado continuar a través de Rumania hasta un total de 150 cafeterí­as que serán abiertas en las ciudades más importantes del paí­s. El 25 de mayo, 2007 se firmó un acuerdo con las empresas KFC, Pizza Hut y Burger King, para abrir cafeterí­as de Starbucks en Polonia, la República Checa y Hungrí­a.

Starbucks posee un 50%, o menos, de las empresas operando bajo licencia como tiendas y cafeterí­as, que se encuentran hoy en Alemania, Arabia Saudita, Australia, Austria, Bahamas, Bahréin, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Chile, China (incluido Hong Kong, Macao y Taiwán), Chipre, Dinamarca, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Filipinas, Francia, Grecia, Indonesia, Irlanda, Japón, Jordania, Kuwait, Lí­bano, Malasia, México, Nueva Zelandia, Omán, Paí­ses Bajos, Perú, Puerto Rico, Qatar, Reino Unido, República Dominicana, Rumania, Singapur, Suiza, Tailandia, Turquí­a.

Starbucks, lugar de culto para los más cafeteros. Se trata de una cadena de cafeterías-tiendas de café, con más de 17.000 establecimientos repartidos en 49 países. Hay quien se recorre las ciudades buscando su logo para sentarse en un sofá y navegar por su WiFi disfrutando de una gran taza de café.

Logo
Sin embargo, su logo no ha sido siempre tal y como lo conocemos y, de hecho, ha sufrido grandes cambios desde su creación en 1971, tal y como relata Deadprogrammer’s Café en su blog. De hecho, quienes sólo conocen el logo moderno, seguramente se han preguntado alguna vez quién es esa mujer, y qué tiene en las manos. La historia tiene la explicación a este misterio.
En 1987, Howard Schultz, fundador de un negocio similar llamado Il Giornale, adquirió Starbucks, fusionando ambas compañías, y le dio al logo un toque más estilizado y el color verde que hoy relacionamos con la marca. Tal y como se puede observar, el logo de Il Giornale tiene cierto parecido al de Starbucks, que heredó sus estrellas. Se mantuvo así intacto hasta 1992.
En 1992 se le dio el último retoque al logotipo, quedando mucho más esquemático, ocultando parcialmente las “colas” de la sirena (es prácticamente imposible saber lo que son) y modernizando un poco los bordes y los colores.

Para 2011, conmemorando sus 40 años muestran la evolución de su logo a través del tiempo, el cual guarda su tradicional imagen, pero la muestra de forma minimalista y sencilla.





Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Starbucks
http://marketing.es/historia-del-logotipo-de-starbucks/




domingo, 29 de julio de 2012

Monseñor Jose Antonio Roca y Boloña


Hoy que se celebran nuestras Fiestas Patrias me voy a tomar la libertad de hacer uso de este blog, un poco mas orientado a la publicidad, el marketing,  la comunicación y todos los conceptos asociados para validar la frase "hablemos de todo un poco" y reditar un post del domingo 04 de marzo de 2007, extraido de mi blog http://lapaginadelosroca.blogspot.com/  gracias al cual pude poner, en blanco y negro, mi pasión por el estudio de la genealogía y en especial de aquella que corresponde a mi familia, a mis ancestros, a mi origen.

Un día como hoy, 29 de julio de 1914, hace exactamente 98 años falleció mi tío tatara abuelo, Mons. José Antonio Roca y Boloña.  Este post que relata su biografía, sus acciones, sus logros, sus tropiezos, su amor por el Perú, su desprendimiento por lo material y las acciones notables que desarrolló a través de su participación en la historia del Perú.

Han pasado cinco años desde su publicación, producto de muchas horas de lectura  y a la minuciosidad de mi papá, de mi tía Carolina quienes a pesar de ya no estar conmigo, se dieron el trabajo de guardar durante años todos los recortes, publicaciones y demás documentos existentes, guardando también en sus memorias lo relatado por sus padres y abuelos.

De la misma manera, gracias a haber compartido esas misma pasíón con mi querido tío Bernardo Roca Rey (Q.E.P.D.) a quien siempre le estaré agradecida por todo lo mucho que me enseñó y compartió.  Gracias a el pude completar toda la historia desde nuestro origen inicial en Cataluya (ESP) hasta nuestra llegada a América del Sur, pasando por Argentina, Ecuador, Colombia y Perú.

La publico con el orgullo que me produce saberme parte de una familia que, desde su llegada al Perú, no hizo más que honrar su apellido, su origen y su compromiso con sus ideales.

MONS. JOSÉ ANTONIO ROCA Y BOLOÑA

Nació en Lima el 12 de noviembre de 1834. Sus padres, Bernardo Roca Garzón y Teresa Boloña y Roca, habían residido, antes de trasladarse a Lima, en Guayaquil, donde aquél había desempeñado el cargo de Cónsul General de los Estados Pontificios. Miembro de una familia piadosa y acaudalada, José Antonio Roca y Boloña ingresó en 1847 en el Colegio de Guadalupe, donde destacó en los estudios, con una marcada preferencia por los cursos de Letras, y particularmente por la Filosofía.


Terminados sus estudios, comenzó a trabajar como colaborador de su padre en la casa mercantil que éste llevaba, pero pronto, sintiéndose llamado a la vocación sacerdotal, ingresó en el Seminario de Santo Toribio. Este era por entonces un centro de efervescencia intelectual: allí estudiaban no sólo los postulantes a las órdenes sagradas, sino también los hijos de las familias notables de la época. Estudiaron allí personajes como Nicolás de Piérola, Manuel González Prada y Manuel Tovar, amigo de Roca y Boloña y futuro arzobispo de Lima. Ordenado presbítero el 9 de abril de 1859, y ya con el título de maestro, permaneció en el Seminario como regente de estudios y profesor de Elementos de Religión, Francés, Lugares Teológicos, Teología Dogmática y Derecho Eclesiástico, materia esta última en la que llegó a tener el Doctorado.

Fue promotor de la prensa católica, colaborando en publicaciones como «El Católico» (1855-1860) —fundado por Bartolomé Herrera— y «La Sociedad» (1870-1880), de Don Pedro Calderón. Junto con Manuel Tovar, fundó «El Progreso Católico», en 1860, y «El Bien Público». Esta publicación, aparecida por primera en 1865, dejó de editarse en 1866 debido a un incidente con la autoridad política.


Bajo influencias liberales, se promulgó un Reglamento de Policía que prohibía, en uno de sus artículos, que se sacara el Santo Viático por las calles la ciudad, ocasión en que el pueblo fiel, con una vivencia intensa de la piedad eucarística, acompañaba con palio, campanillas y acompañamiento de música al sacerdote que llevaba la comunión a un enfermo El arzobispo Goyeneche hizo oír su protesta ante esta medida por intermedio de Mons. Tordoya, Deán del Cabildo, y el Presidente y Dictador General Mariano Ignacio Prado suprimió el artículo. Sin embargo, la protesta de los redactores de «El Bien Público» continuó y se hizo extensiva también a otros artículos que iban contra la Iglesia.


La respuesta gubernamental fue esta vez el aprisionamiento de Roca y Boloña, Tovar y otros tres párrocos diocesanos que también elevaron su voz de protesta. Embarcados en una nave de guerra en el puerto de El Callao, iban a ser enviados al destierro, cuando el arzobispo Goyeneche intercedió por ellos ante Prado, logrando que se les devolviera la libertad. Pero esto significó el cierre definitivo del periódico católico, cuyo último número lleva fecha del 17 de junio de 1866. Sin embargo, conociendo por estos sucesos la firmeza de Roca y Boloña en la defensa de la fe, el por entonces Presidente del Ecuador, Gabriel García Moreno, lo propuso para el obispado de Guayaquil, ofrecimiento que él declinó.


Monseñor José Antonio Roca y Boloña, amigo y confesor del gran Almirante Grau, Prelado Doméstico de Su Santidad (eclesiástico de la familia del Papa), Canónigo, Dignidad de Maestro Escuela del Venerable Cabildo Metropolitano, Protonotario Apostólico, Doctor y Catedrático de Derecho Eclesiástico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Regente de Estudios en el Seminario Conciliar de Santo Toribio, Miembro honorario del ilustre Colegio de Abogados de Lima, Miembro Correspondientes de la Real Academia Española de la Lengua, Miembro del Ateneo de Lima, Cofundador y Presidente de la Cruz Roja Peruana, Representante al Congreso, periodista, notable orador y eminente patriota.     


Realizó junto con su amigo, el diácono Manuel Tovar, un viaje a Roma, donde se entrevistó personalmente con el Papa Pío IX, quien lo nombró prelado doméstico suyo. De regreso al Perú, siguió desempeñando su ministerio sacerdotal. En 1870 le fue confiada la Provisoría de la curia eclesiástica. Durante el gobierno de Manuel Pardo fue designado miembro de la comisión encargada de elaborar el Reglamento General de Instrucción. En el desempeño de este cargo, logró evitar que los bienes del Seminario pasaran a la Caja de la Universidad. Discrepancias con el gobierno y con otros miembros de la comisión lo llevaron finalmente a retirarse de ella.


La Guerra del Pacífico (1879-1883), entre Perú y Chile, fue una de las circunstancias históricas que más le permitieron hacer brillar su abnegado valor y su inquietud por la justicia y el amor cristiano. Preocupado por la suerte de los heridos en batalla, organizó las ambulancias de la Cruz Roja; al frente de este servicio, no vaciló en protestar ante el Comité Internacional de la Cruz Roja en Suiza por el atropello cometido por los soldados chilenos al atacar los hospitales de sangre en la batalla de San Francisco (noviembre de 1879), contraviniendo así el derecho de guerra.


Debido a su enérgica denuncia de ésta y de otras injusticias que pisoteaban el respeto debido al vencido, cuando el ejército chileno ocupó Lima (enero de 1881), Mons. Roca y Boloña optó por refugiarse en la serranía para evitar las represalias en su contra. Con la firma del Tratado de Paz de Ancón (20 de octubre de 1883) y el retiro de las tropas chilenas de la capital peruana (enero de 1884) pudo regresar a Lima. Convocado al Congreso Constituyente para aprobar la paz, fue elegido diputado por la capital; partidario de la paz, aun a costa de un doloroso sacrificio, hizo que los ánimos se resignaran a la cesión de territorio peruano que eligió el vencedor.


En 1886 le fue conferido el cargo de presidente de la comisión encargada de preparar las celebraciones del tercer centenario del nacimiento de Santa Rosa de Lima. El 30 de abril de 1886 pronunció un sermón panegírico de la santa limeña, donde, además de presentar unas hermosas y profundas reflexiones sobre el misterio de la Encarnación, alienta a los peruanos a sobreponerse a la adversidad de un país material y moralmente deprimido por la guerra, buscando apoyo en la fe y confiando en la intercesión de quien fuera la primera flor de santidad de América.


En 1892 se fundó en Lima el Colegio de Santo Tomás de Aquino, siendo su primer rector Roca y Boloña. Este, durante el acto de inauguración, pronunció un monumental discurso apologético del Doctor Angélico. Al año siguiente obtuvo la canongía teologal de Lima, y en 1898 el presidente Nicolás de Piérola lo promovió al cargo de dignatario del Cabildo de Lima. Ese mismo año, el 8 de diciembre, pronunció su último sermón, en la ceremonia de imposición del palio arzobispal a su antiguo amigo, Mons. Manuel Tovar. Retirado de toda actividad pública, consumido por la vejez y completamente ciego desde 1906, murió el 29 de julio de 1914.


Mons. Roca y Boloña es recordado como un orador de gran categoría. Son memorables su Discurso sobre la palabra, leído en la sesión inaugural de la Academia correspondiente de la Real Academia Española en el Perú, de la cual fue miembro; sus diversas Oraciones fúnebres, especialmente las pronunciadas durante la misa de exequias de José Gálvez —personaje ilustre muerto en el Combate del 2 de Mayo (1866)—, los que fueran Presidentes de la República José Balta y Manuel Pardo.


A la muerte de Don Miguel Grau Seminario –de quien fuera amigo personal y confesor- en ceremonia realizada el 29 de Octubre de 1879 en la Catedral de Lima y luego de la Misa de Honras pronunció su “Oración Fúnebre” a la memoria del Comandante del Huascar siendo el primero en nuestra patria que hizo El Elogio del Almirante Grau. Se dice que sus palabras conmovieron profundamente a los asistentes.



Esta es la imagen de la Purísima que Miguel Grau Seminario obsequió a Mons. Roca y Boloña, su amigo y confesor, cuando acudió a pedir su bendición en vísperas de su último viaje. Tuve la suerte de verla gracias a mi tió Bernardo.  En la parte posterior Mons. Roca y Boloña escribió: "Miguel, que esta santita nuestrate acompañe y sino te regresa con vida, que te traiga lleno de gloria. 


Sus sermones en el 42° y el 50° aniversario de la Independencia del Perú, en el primero de los cuales desarrolla el concepto cristiano de libertad, examinando en el segundo los principios que confluyen al engrandecimiento de una nación: unidad, orden y sacrificio. Son también numerosos sus panegíricos en honor al Sagrado Corazón de Jesús, a la Virgen María y a los santos, en particular a aquellos que florecieron en suelo peruano: Santa Rosa de Lima, San Francisco Solano y Santo Toribio de Mogrovejo. Las más importantes de sus piezas oratorias, junto con varios de sus escritos, aparecen recopiladas en un voluminoso libro que lleva el título de Verba Sacerdotis.


Sería interesante realizar una investigación para reunir las piezas oratorias que han quedado excluidas de esta recopilación —y que en su época circularon impresas en folletos— y la gran mayoría de sus artículos periodísticos dispersos en varias publicaciones, con el fin de recuperar un testimonio importante del pensamiento católico en el Perú del siglo XIX. Más aún cuando Roca y Boloña parece haber sido una persona de privilegiada capacidad intelectual, según el testimonio que nos ha dejado un amigo y admirador suyo, Gonzalo Herrera, en un artículo necrológico: «La conversación de Mons. Roca era interesantísima. Su erudición literaria, su ciencia teológica; su ilustración general, su memoria privilegiada, su sencillez y su virtud cautivaban fácilmente». Y sobre las dotes oratorias del predicador limeño, que constituían medio adecuado para hacer llegar al corazón de los oyentes una doctrina profunda y elevada, dice el mismo G. Herrera: «La declamación de Mons. Roca era también, como la de Bossuet, bastante original. No era, si se quiere, todo lo artística que pudiera haber sido; pero era particular. Cierta nerviosidad tan natural en él; cierto entusiasmo como repentino que se apoderaba de él; cierto agitamiento fonético que empleaba en las partes solemnes del discurso; cierta majestad en su aspecto y un tino especial para dar a cada palabra la entonación correspondiente; unción sobre todo y grave recogimiento sacerdotal que, precedidos de la buena reputación de Mons., hacían ratificar la máxima retórica: "el orador es el hombre de bien dotado del don de la palabra".


Se puede encontrar en los sermones de Mons. Roca y Boloña algunas aproximaciones teológicas interesantes que, si bien no son totalmente originales, si hablan de una asimilación profunda, reflexiva y meditada de los misterios de la fe. Recordemos que Roca y Boloña fue formador de seminaristas y profesor de teología. Lo interesante de sus sermones en este aspecto no es tanto el aspecto sistemático, sino más bien la presentación de una doctrina en forma pastoral y apuntando a la vivencia y puesta en práctica de la Palabra. Es por eso que más que de exposiciones de teología, podemos hablar de piezas de espiritualidad, de una teología predicada para ser vivida.


Finalmente cierro este post diciendo: "aquel que no conoce cual es su origen, aquel que no sabe de donde viene, jamas tendrá claro hacia donde va".





   

sábado, 28 de julio de 2012

Marketing 3.0


El Marketing 3.0 surgió como respuesta ante las nuevas tecnologías, los problemas potenciales de la globalización y el interés de los individuos por expresar su creatividad, sus valores y su espiritualidad tomando en cuenta de manera continua, lo que piensa y requiere el consumidor para ofrecer productos basados en valores.

Si hacemos un pequeño recorrido, recordaremos que, el marketing 1.0, nace con las siguientes características: segmentación de mercados, estrategias con base en el ciclo de vida del producto, imagen de marca, desarrollo de las 4 P´s (Producto, Precio, Plaza, Promoción). Las estrategias fueron desarrolladas con base en el bien o servicio que se ofertaba.

El Marketing 2.0 surgió con el desarrollo y crecimiento de las RR.SS., y se extiende al marketing emocional que busca generar empatía con el consumidor. Es así como surge el marketing de experiencias, en el cual el consumidor, apoyado en las RR.SS., expresa y comparte en tiempo real su experiencia de compra; la segmentación es cada vez mayor.

Cuando hablamos de Marketing 3.0, hablamos de todo aquello que está asociado con una web que está dotada de mayor significado, usando para ello un lenguaje que permita encontrar respuestas a preguntas de una forma rápida y fácil.

Para el marketing 3.0, la empresa debe ser percibida principalmente como proveedora de valores para la sociedad en su conjunto. Este consumidor se preocupa por el medio ambiente y por el impacto que generan los productos o servicios que adquiere o consume, es sensible a las ofertas que aseguran bienestar presente y futuro al protegerla contra los riesgos económicos, ecológicos y sociales.  

En ese contexto, para la web 3.0 es la época de las comunidades sociales con intercambios plurilaterales de palabras, imágenes, ideas, afectos y valores.


En este cuadro podemos apreciar de una forma mas clara y sencilla las diferencias entre el marketing 1.0, 2.0 y 3.0















 
El experto y padre de la mercadotecnia Phillip Kotler da a las empresas ciertas recomendaciones para hacer frente a los cambios en sus consumidores y sus mercados.
1. Incluye a tus clientes en el proceso creativo. "Todas las firmas deberían abrirse a sus clientes más entusiastas y ver qué ideas pueden aportar. Eso es marketing 3.0". El experto denomina a este proceso como consumer co-creation. Un ejemplo de ello es Harley Davidson que reúne a sus fans más cercanos con sus ingenieros para desarrollar los nuevos modelos de motocicletas.
2. Apoya a tu comunidad. Las empresas deben mostrar su preocupación por el mundo. "¿Se puede actuar como buen ciudadano y ser redituable?", de acuerdo con Kotler las compañías que se preocupan por su comunidad y país superan a firmas similares que no le dan importancia a estos temas.
3. Plantea varios escenarios para contingencias. "El problema hoy es que las estrategias decaen muy fácil aunque sean buenas (...)Las estrategias se vuelven cada día más obsoletas en este mundo tan cambiante y deben revisarse". Para anticipar los cambios el experto sugiere crear un "sistema anticipado de alarmas" y la planificación de escenarios que preceda a la planeación estratégica y a la planificación táctica a modo de reaccionar de forma rápida y certera durante las contingencias.
4. Conoce a tu competencia. "Cada uno de ustedes en sus compañías debería contratar a alguien que haya trabajado con un competidor grande. Por cierto, terminarán en la Corte a menos que se haga bajo términos legales." Kotler considera que es importante conocer cómo la empresa es percibida por la competencia, ¿cuáles son los puntos débiles y qué es lo que debe impulsar?
5. Crea reglas al momento de consumir tecnología. Es necesario desarrollar "sistemas de recomendación", en lo que se refiere a tecnología, es decir, al momento de adquirir cualquier producto debemos generar ciertas reglas como qué tipo de modelos, precios o características buscamos para hacer menos compleja la elección.

Debemos adaptarnos a nuestros consumidores, ofreciéndoles lo que están buscando. Es sumamente importante entonces, implementar planes que involucren a todos los actores que se relacionan con la marca.





Fuentes:




























miércoles, 25 de julio de 2012

El consumidor 2.0, creador de opinión


El consumidor 2.0 es aquel que está permanentemente conectado, que gestiona una o varias cuentas de correo, que actualiza periódicamente su perfil en diferentes RR.SS. y se comunica en tiempo real a través de las aplicaciones de mensajería instantánea de su teléfono móvil, tablet, portátil o computadora personal, todo al mismo tiempo.

Es multi presencial, conoce y aprovecha la tecnología a su disposición, pero, ante todo, sabe lo que quiere y que lo puede tener cuando y donde quiera y compara marcas, productos y precios antes de comprar, y sólo prestará atención a los contenidos que valgan la pena.

Las empresas invierten gran parte de sus presupuestos tratando de entender a sus consumidores, y para lograrlo han recurrido a focus groups, encuestas y demás técnicas que analizan lo que las personas quieren de un producto o servicio. Hoy no somos iguales y no reaccionamos de la forma que lo hacíamos hace unos años. En este contexto, hay algunas características que los consumidores 2.0 comparten.

1.   Evalúan la honestidad y veracidad de los mensajes y si detecta que lo tratan de manipular o usar, se bloquea y evade la comunicación.

2.   Buscan una comunicación con las marcas más personalizada, donde le llamen por su nombre, le den lo que quiere y lo hagan sentir único (Ejemplo: Starbucks y Amazon).

3.   Buscan generar un compromiso con la marca, ya que cuando encuentra una que le satisface, trata de quedarse con ella haciéndola “su marca” convencido de que es la mejor opción para él.

4.   Es importante estar en contacto con la marca y sentir que hay alguien del otro lado escuchando, por eso en las redes sociales las empresas tienen tantos seguidores, ya que la gente quiere expresarles lo que no les gusta, pero también lo que les agrada y en la medida de lo posible entablar un diálogo.

5.   Busca la opinión de otros para fundamentar, complementar o justificar su compra, y lo hace por distintos medios, en el caso de las compras online mediante los comentarios de otros consumidores del mismo producto. En el caso de las compras off line es importante para el consumidor el contacto físico con el vendedor, pero lo es aún más el contar con una recomendación o sugerencia de alguien conocido.


De forma creciente, los consumidores se convierten en defensores o detractores activos de las marcas, gozando de la posibilidad de impactar con sus opiniones a través de las RR.SS., en donde hacerse escuchar.  


El consumidor 2.0 es activo, con acceso a gran cantidad de información, y que puede actuar como líder de opinión frente a gran cantidad de colectivos. Las relaciones entre consumidor final y productor han dejado de ser lineales, desdibujándose los límites tradicionales de la oferta y la demanda.


El diálogo en la red es más poderoso que nunca, donde los clientes critican, comentan o discuten sobre nuevos productos. Las marcas parecen tener miedo a ese contacto tan “directo” con sus propios clientes, cuando en realidad el contexto que se abre ante ellas puede ser muy provechoso para llegar a nuevos targets y fidelizar a su público de forma más efectiva y antes que la competencia.


Esta buena gestión del marketing online nos sitúa en una posición privilegiada en el mercado y nos permite conocer, captar y atraer al nuevo tipo de consumidor que hoy, más que nunca, está en las redes.







Fuentes:











miércoles, 18 de julio de 2012

Análisis: campaña Toyota, 45 años de confianza



Toyota lanzó su campaña en la que celebra sus 45 años en el mercado nacional. Después de mucho tiempo la marca incursiona en la televisión con una producción local en los tres spots, realizados por Y&R Perú.


El objetivo es ratificar el posicionamiento que la marca ha entregado al público peruano durante todos estos años: confianza, seguridad y tranquilidad, a través de uno de sus principales valores corporativos.


A través de los años hemos visto diferentes comerciales de muchas marcas de carros donde realzan características del producto (el estilo, rapidez, seguridad) los años pasan y los usuarios ya no solo buscan características si no también emociones, vivencias, experiencias, etc.


La esencia de la campaña se apoya en los beneficios post venta que puede entregar la marca. Los modelos Urban, Prado y FJ sirven para ratificar esa tranquilidad y seguridad. En estos nuevos motivos ni el amor de pareja, la amistad o la lealtad de una mascota se sienten tan firmes como la confianza de tener un Toyota.

Aquí los tres spots:
Comercial #1 “Amigo”









Comercial#2  “Perro”






Comercial #3 “Pareja”






Las campañas publicitarias siempre generan opiniones encontradas en las RRSS. Estas son algunas de las que encontré para estos spots.






Personalmente no es una campaña que me atraiga. La primera vez que la vi no la llegué a comprender completamente.  Cuando vi el comercial# 1 "amigo" me hice la siguiente pregunta: si nadie puede darte la confianza que te da Toyota ¿por qué sales disparado al ver al "atrasador" de tu juventud? ¿Acaso no has superado tus traumas? ¿tienes miedo que te quiten a tu flaca? Luego alguien me hizo el siguiente comentario: "el no confía en nadie, solo en su Toyota". si no confía en nadie, entonces que se baje la flaca también.  Demasiadas inseguridades para mi gusto.


Entiendo que en el caso de la comparación entre el perro y el auto el mensaje es que nada, ni siquiera tu perro, es tan confiable como tu Toyota, ok, lo entiendo pero no me termina de agradar, sobre todo porque no creo que exista alguien mas fiel y leal (por lo tanto, que me genere más confianza) que mi perro. 


En el caso del comercial de la pareja de esposos el ejercicio es el mismo, nadie te da más confianza que tu Toyota, ni siquiera tu esposo.  Insisto, demasiadas inseguridades para mi gusto.




viernes, 13 de julio de 2012

¿Por qué es importante el contact report?



Teóricamente definimos al contact report como el informe o resumen de una reunión o el informe escrito tras la visita del o al cliente.  El contact report documenta todos los temas tratados durante las reuniones, conferencias virtuales o llamadas telefónicas que hayamos sostenido con el cliente y es útil para aclarar cualquier malentendido y/ o preguntas acerca de lo que se dijo y la información que fue compartida.  


La redacción de un contact report puede parecer difícil e inútil pero ayuda a ahorrar tiempo y evitar las confusiones, porque permite ir validando, paso a paso, las acciones que se desarrollar, como parte de una estrategia y plan de trabajo integral que han sido aprobadas previamente por el cliente o cuando nos encontramos en proceso de negociación para desarrollar una campaña o ganar una cuenta.


El o la responsable de la elaboración del contact report suele ser el o la Ejecutiva de la Cuenta o la persona de cuentas asignada para asistir a una reunión de negociación previa.  Aquí algunos tips muy sencillos para realizar un correcto contact report:

1.   Pida a todos los participantes sus nombres y cargos y escríbalos en la parte superior de su papel, junto con la fecha y hora de la reunión y el tema principal alrededor del cual girará la reunión. se recomienda tener una agenda para que la reunión no se extienda a temas irrelevantes y el tiempo de la reunión no sea excesivo.

2.   Tome nota sobre todos los aspectos importantes de la reunión.

3.   Escriba su contact report valiéndose del uso de las notas de la reunión.  Incluya el nombre de cada uno de los participantes, tanto de parte de la agencia como del cliente e indique cuales fueron los temas más importantes, los acuerdos, los compromisos, los dead line o fecha límite, la fecha de una próxima reunión y toda aquella información que pudiera ser relevante para el desarrollo y presentación de una propuesta o para la ejecución de la campaña que estemos implementando.

4.   Una vez terminado, revíselo nuevamente y asegurarse de que no le falte nada y socialícelo con el resto del equipo que asistió de manera que se aseguren que todo ha sido cubierto y plasmado en el contact report.

5.   Envíe el contact report a su cliente (actual o potencial) vía correo electrónico y asegúrese que lo haya recibido, luego encárguese que el contenido del documento sea adecuadamente validado de manera que el trabajo pueda continuar ordenadamente.


martes, 10 de julio de 2012

La real importancia del brief

Suele pasar que durante el desarrollo del proceso de producción de una acción determinada se presentan marchas y contra marchas que afectan no solo el desarrollo del trabajo. Muchas veces debido a los cambios que hay que aplicar se ve afectada la fecha pactada, la calidad del producto final e incluso, la propia continuidad de la relación con el cliente.


La denominación “brief” deriva del término inglés “briefing” que se define como “asamblea o reunión” cuyo fin es definir oficialmente el trabajo a realizar y las tareas que incumben a los que participan en el proceso de difusión publicitaria.


El brief es el documento que presenta el cliente a la empresa que va a desarrollar toda la estrategia de marketing y la campaña publicitaria. Es un documento informativo breve, conciso, completo y detallado del producto o servicio que da el cliente.


Pero, ¿Qué pasa si el cliente no tiene un brief? Entonces hay que desarrollar uno y luego presentárselo al cliente de manera que lo revise y valide. En este proceso no hay que dar por sentado lo que el cliente necesita y sobre todo hay que hacer que los miembros del equipo, involucrados en el desarrollo del proyecto hagan todas las preguntas que sean necesarias, colaborando así en la confección del brief.


Cuando nos proponemos llevar adelante un proyecto de comunicación,  en especial aquellos que representan la integración de diferentes áreas y equipos de trabajo, debemos poner especial atención a los detalles, ya que la falta de coordinación en la implementación puede hacer que una idea brillante falle estrepitosamente al momento de ponerla a andar.

Durante el proceso, tienen que quedar respondidas preguntas como ¿Cuál es el problema? ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta? ¿Cuáles son las personas de la agencia que mejor conocen el tema? Y ¿Cuál es la solución más sencilla?


El brief no tiene un formato standard en función a que cada empresa, producto y estrategia es diferente, no obstante, debe tener algunas características básicas:

1) Antecedentes de la empresa
2) Mercado total y específico: tamaño total del mercado y su competencia directa e indirecta. 
3) Imagen de marca y situación actual de la empresa.
4) Producto: describir detalladamente los atributos y características de nuestro producto o servicio.
5) Canal de distribución.
6) Consumidores.
7) Objetivos.
8) Presupuesto y tiempo de duración.


Una vez terminado el proceso de desarrollo del brief el equipo de trabajo tendrá definido 1) el modelo social que aplicará en la campaña, 2) los medios de comunicación de los que se valdrá, 3) los tiempos de entrega internos y externos y 4) quien será el o la responsables del proyecto en la agencia y de cara al cliente.

Entonces, al desarrollar un proyecto de publicidad debemos de utilizar ese insight de cada una de nuestras campañas.  Es posible que el final de un ciclo publicitario se convierta en el principio de otro, pero siempre se debe de tomar en cuenta lo experimentado para así poder captar nuevos insights que permitirán a la agencia desarrollar nuevos proyectos.










 
Fuentes:




jueves, 5 de julio de 2012

La importancia de un buen nombre




¿Te imaginas tener dolor de cabeza y no tener una pastilla a la mano? Sales en busca de una farmacia y cuando levantas la cabeza ves el nombre en el rótulo de la entrada: Farmacia, la buena muerte. Por supuesto que si el nombre le correspondiera a una funeraria tendría mucho más sentido ¿verdad?


La elección del nombre para una empresa o un producto es fundamental por varias razones, esencialmente, porque es lo primero con lo que un consumidor entra en contacto, es también el atributo más visible de su empresa o producto, es la piedra clave de toda la publicidad, se imprime en todos los accesorios de la compañía y se evidencia en los empaques, retrata la personalidad, destaca y se recuerda.


La base de la identidad de la marca está en el nombre y este proceso, fundamental para el triunfo de un producto comercial tiene “nombre”: naming. El naming es un proceso fruto de la investigación y el análisis, aunque por supuesto la creatividad tiene mucho que aportar. El nombre de la marca, resultado de un estudio es siempre, al menos, el más correcto posible.


Esto no significa que sólo los nombres que son resultado de un proceso de naming son correctos, solo significa que los nombres resultado de un proceso profesional contienen más factores de éxito que los que son resultado del azar. El proceso mínimo a seguir en la creación de un nombre es siguiente:

1.          Investigar a la competencia y de la propia empresa.

2.          Sentar las bases para la búsqueda de un nombre.

3.          Generar alternativas a través de diferentes técnicas creativas.

4.          Realizar una primera selección de nombres de la que sólo queden un promedio de 20.

5.          Realizar un test de connotación de marca validándolo con una audiencia determinada que desconoce por completo el producto para sacar los significados posibles.

6.          Valorar los significados y seleccionar un grupo reducido de nombres.

7.          Comprobar la no existencia del nombre (s) seleccionado (s).

8.          Generar un posible slogan de acompañamiento.

9.          Presentar las alternativas

10.       Seleccionar finalmente el nombre.


Podemos recordar cómo nacieron algunos nombres de marcas. Incluso algunas traspasaron la barrera de lo comercial y pasaron a representar al producto genérico. Podemos recordar varios ejemplos; frigidaire, Rimmel, Kolynos, Ace, etc.  


Hay varios conceptos en los que se pueden inspirar los nombres de productos o marcas, como 1) el apellido (Young & Rubicam, Ogilvy & Mather, etc.) 2) el lugar de origen, 3) el producto y el beneficio. “La casa de las empanadas”, “La Casa del Alfajor”, etc. 4) el ícono (Cruz Roja), 5) la sigla. Al momento de crear una sigla hay que tomar en cuenta tres cosas: debe ser corta (máximo tres sílabas), tiene que fluir fonéticamente y debe apoyarse en una imagen o grafismo que le brinde cierto significado o que la contextualice.


Hay ciertas cosas que definitivamente hay que tratar de evitar como por ejemplo ser confuso, incluir muchos números, proyectar connotación negativa (El malcriado) o seleccionar un nombre muy difícil de pronunciar. A partir de esto último hay ciertos parámetros que el nombre debería cumplir:


Identidad: el nombre deberá evocar en alguna forma al producto en cuanto a su género, función o beneficio, también es válido acuñar una palabra sin ningún significado pero con sonoridad lograda con base a la rima entre sus silabas y que con el tiempo adquirirá un significado generalizado.

Pronunciabilidad: el nombre elegido deberá mas o menos corto y fácil de pronunciar, preferentemente incluyendo personas que hablen idiomas distintos.


Recordabilidad: antes de aceptar un determinado nombre debemos asegurarnos que la gente lo recuerde con facilidad, de lo contrario la labor de posicionamiento será doblemente difícil.

Estos son algunos ejemplos internacionales que ubiqué en la web. Realmente sorprendentes.

Nombre original: Only Puke, en castellano Solo Vómito


Nombre original: Pee Cola, en castellano Orines Cola o Orines con sabor a cola


Como siempre, trato de buscar ejemplos locales que nos sean mas sencillos de identificar y comertar.  Hace unase semanas vi el comercial de limonada purgante Evakua, competencia directa de Limonada Marcos. no he podido ubicarlo aún en la web pero cuando lo encuentre lo agregaré al post.  Al menos esta última trabajó mucho mas el nombre del producto considerando lo poco agradable que es el tema.  Sean ustedes, los llamados a juzgar.




Aviso de Prensa para Limonada Purgante Evakua

En resumen, la decisión más importante de branding al construir una marca es, sin duda, el nombre pues se convertirá en la base medular de toda la comunicación corporativa. Al final de cuentas el principal valor de cualquier empresa es su marca y una marca a largo plazo es sólo un nombre.





Fuentes: