Vistas de página en total

martes, 27 de diciembre de 2011

Publicidad 101

Publicidad 101 Por: Sandra Roca-Zela Prieto (*)



Desde Gutenberg y la invención de la imprenta en 1440, pasando por el Boston News Letter -primer diario de EE.UU., que contenía anuncios- en 1704 hasta la difusión del primer aviso televisivo de la marco Bulova en 1941, la publicidad ha jugado un papel más que destacado en la vida de todos los seres humanos alrededor del mundo.

Si nos situamos en el escenario nacional es importante puntualizar que la publicidad tiene dos momentos claramente definidos, el primero conocido como publicidad empírica y el segundo profesional que inicia a partir del año 1943, con la creación de la primera agencia de publicidad: Compañía Americana Universal S.A. – CAUSA, fundada por antonio Flórez – Estrada y Carlos Roca Rey. 

Para todos aquellos mayores de 35 años no debe ser difícil recordar nombres o slogans de toda clase de productos o servicios como: Ovaltine, Agua Chuquitanta, La Prensa, Jabón Lux, Crush, IQ, Lulú, Consul, Hogar o Plusa, cuya tradicional botella de vidrio transparente con tapón de cartón y platina siempre nos remontará a los tiempos en que se dejaba la botella vacía en la puerta de la casa y el lechero la intercambiaba por una llena para nuestro desayuno diario.

Slogans como: “la chispa de la vida”, “lava con potente cariño”, “te pone oso”, “gente de confianza”, “cerca de ti”, “a la grasa le pone fin”, “como en Italia”, “luz que apagas, luz que no pagas”, “buenos con B de Basa”, “se mantiene joven aun que pasen los años”,  “la bebida de sabor nacional”, “donde ganan los que van”, “agarra con garra”, “lista al instante para actuar al instante”, “no te abandona”, “el sabor de la nueva generación”, una tienda que conviene conocer”, entre muchos otros, tomando en cuenta que marcas como Bolivar, Dónofrio, Ayudín, Molitalia y Polystel, de los aquí mencionados, los mantienen vigentes hasta la fecha.

En el caso de la publicidad gráfica, debido a que en la década de los años cuarenta la fotografía no contaba con una técnica que le permitiera “lucirse” de manera impresa en avisos, paneles o revistas, el trabajo lo realizaban los “ilustradores”.  Es recién en la década de los años sesenta que la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP incluye la materia de diseño gráfico e sus estudios superiores y posteriormente, en la década de los años ochenta, por iniciativa de los pioneros del nacimiento de las primeras agencias de publicidad se fundan el Instituto Toulouse Lautrec en el año 1983 y el Instituto Peruano de Publicidad en 1985, de donde tengo el orgullo de ser egresada y titulada.

A mediados de los años ochenta se forma Estudio A, la primera empresa de diseño en el Perú, marcando un parte aguas puesto que una cosa era estudiar arte y trabajar como ilustrador y otra convertirse en diseñador publicitario experto en el arte de vender a través de su trabajo.

Con el pasar de los años se multiplicaron las agencias y la publicidad ganaría en profesionalismo, ingenio y capacidad de persuasión y, con la llegada de la televisión, como novedoso medio de comunicación, despegaron los montos y presupuestos invertidos en publicidad, ayudando a la profesionalización de la actividad.

Uno de mis más recordados y queridos profesores, amigos y colaboradores del IPP Manolo Echegaray Gómez de la Torre dice que “…la publicidad es persuasión e información.  Es la única manera de que el producto tenga voz propia en el proceso de comunicación. Es convencer a la gente de que haga cosas”. La publicidad es una actividad con repercusiones éticas y morales, pues la repetición de los mensajes publicitarios se convierte en un mecanismo que crea y refuerza las creencias y los valores culturales de una sociedad.

Entre los años 1943 y el inicio del Siglo XXI se creó agencias de publicidad como Causa, a la cual hemos hecho mención al inicio de este escrito por la importancia que tiene su creación en la historia de la publicidad peruana, Mc Cann Erickson,  Publicidad Lowder, Publicistas IMAA, J.W. Thompson, Publicis Asociados,  PROPERU LOWE, Pragma Dárcy, Quorum / Nazca S&S, Mayo FCB, Ogilvy Perú, Leo Burnett, Young & Rubicam, DDB Perú y más recientemente agencias como Boom, Circus, Garwich BBDO,  TBWA Perú, Fahrenheit Neu / Euro RSCG  entre otras.

La publicidad, sin duda, ha pasado por una serie de cambios para llegar a lo que hoy conocemos y por ende, seguirá evolucionando en cuanto a formas, procesos, medios y herramientas pero en esencia, la publicidad seguirá siendo, para los publicistas, esa actividad apasionante y adictiva que nos impulsa día a día a cumplir nuestros objetivos, con esfuerzo, empeño y dedicación, pero sobre todo con transparencia, ética y honestidad y será nuestra responsabilidad entonces mantenernos en esta línea de conducta.



(*) Sandra Roca-Zela Prieto. Directora de Servicio al Cliente de 1943 Agencia, ha sido Coordinadora General de veinticuatrosiete BTL, Asistente Técnico de la Delegación Regional para América del Sur de Cruz Roja Alemana, Jefe de Marketing, Comunicación y Desarrollo de Recursos de Cruz Roja Peruana, Jefe de Promoción, Publicidad y Eventos de Universitario de Deportes, Administradora del Estadio Monumental del Club Universitario de Deportes y Jefe de Promoción, Publicidad y Eventos del Jockey Club del Perú,
                                                                                                          

FUENTE: Historia de la Publicidad en el Perú, Empresa Editora El Comercio S.A.                                                          

jueves, 22 de diciembre de 2011

Copy & Paste


Copy & Paste
Cuando la calidad, creatividad y presupuesto no coinciden
Por: Sandra Roca-Zela Prieto (*)

Una de las grandes preocupaciones de las pequeñas empresas, es la de si para poder posicionarse en su segmento de mercado necesitarán contar con un gran presupuesto publicitario o si, a partir de una idea o concepto claro, podrán lograr el objetivo deseado.  Muchas veces depende del momento y de la necesidad de lanzar una campaña publicitaria teniendo claro que un cliente pequeño, con presupuesto y recursos limitados no buscará los servicios de una agencia de las llamadas “grandes”.  De tratarse de una empresa que nunca antes ha destinado recursos para invertir en publicidad porque, sienten que no lo necesitan porque su marca se vende sola, o aquellas que necesitan hacer algo para lograr un posicionamiento definido a través de las variables del marketing que la publicidad recoge y convierte en campañas, será más que probable que no sepan, a ciencia cierta, a quien recurrir o definan su preferencia por aquel que menos les haga “gastar” y les presente el presupuesto más barato de todos.


Desde la perspectiva de la agencia, ¿cómo definir el equilibrio exacto entre estos tres componentes en una campaña publicitaria para productos o servicios? ¿Porqué resignarnos a pensar que un presupuesto limitado está necesariamente ligado a la ausencia de creatividad y la presentación al cliente de una propuesta mediocre en cuanto a la calidad del mensaje y los contenidos del mismo?  Porqué debemos asociar estos presupuestos limitados a presentar al cliente la primera cosa que se nos ocurrió porque “el cliente tiene poca plata” “porque de esto no conoce mucho” o se toma el camino fácil de la copia en cuanto a la imagen visual o a los spots televisivos de la competencia externa de países como Chile, Argentina o México por nombrar algunos de los casos más comunes y mucho más grave aún cuando se “copia” del medio local.


Partiendo de la premisa que estamos refiriéndonos a campañas de bajo presupuesto, somos conscientes que el costo por segundo en televisión es el mismo para todos, salvo la diferencia clara que hay entre aquellos spots conocidos como tele avisos, tele tandas o tele efectivos, definidos así por el segundaje, el horario y el medio a través del cual se pautean.  Esto significa entonces que la principal diferencia radica en las tarifas de las agencias de publicidad o de los free lance de cara a los servicios que ofrecen (desarrollo de campañas integrales o spots de televisión, elementos gráficos, etc.) muchas veces piezas individuales y aisladas que no responden a ningún tipo de estrategia y que probablemente no logren los resultados esperados o sostenibilidad en el tiempo. 


Vemos en la parrilla matutina spots de institutos de gastronomía cuyo creativo, para demostrar la efectividad de los alumnos producto de la enseñanza recibida, recurre a figuras tan pobres como desarrollar un diálogo donde se le llama al chef “joven” o donde el ama de casa de de “jalones” al “joven” (chef) para exigirle que el menú del ágape esté listo en 15 minutos y por arte de “magia” un sinnúmero de platos criollos están listos, servidos y presentados. Están también aquellos que, a partir de un concepto utilizado por un producto de la competencia, nacional o extranjera,  se valen de este para solo cambiar la situación mientras que en el original se toma té como medio para lograr la concertación o el acuerdo teniendo como escenario un restaurant en el segundo, se toma té para llegar a un acuerdo teniendo como  escenario la sala de la casa. También podemos mencionar al shampoo para hombres que, de manera original, le recuerda a sus usuarios que de seguir utilizando shampoo de mujer terminarán batiendo su cabello largo corriendo en un campo de margaritas y en el siguiente, de la competencia, le dicen a los hombres: “deja de usar el shampoo de tu flaca” mientras el personaje principal bate su cabello largo en primer plano.  Finalmente tenemos la campaña de liquidación de temporada de  un negocio retail que no tuvo mejor idea que copiar de manera exacta la gráfica de su competencia chilena.   ¿Es esta acaso la única forma de transmitir un mensaje a los consumidores o es solo la más fácil?


Personalmente este tipo de situaciones me hace recordar cuando en mis épocas de estudiante una de mis más queridas profesoras de creatividad –Nani Cárdenas– detectó que una dupla de trabajo, de las que sobresalía en el curso, no había tenido mejor idea que, a partir de un comercial extranjero de máquinas de afeitar transmitido solo por cable -cuando el cable era solo privilegio de unos pocos- y aplicando un par de cambios imperceptibles, presentar su story board usando como base exactamente el mismo comercial en cuanto a colores, locución en off, tomas, secuencia, etc. Claro está que la dupla no solo fue expuesta ante toda la clase sino que fue reprochada y castigada a través de una nota desaprobatoria por recurrir a una acción poco seria, profesional y ética pero sobre todo, tan poco honesta porque se valía de la seguridad que nadie de la clase hubiera visto ese comercial a través del cable.   


No se trata de recordar un comercial por “bonito” o “creativo” porque eso no necesariamente asegura la recordación de la marca del producto o servicio y menos la acción de compra o el posicionamiento. Muchas veces se habla de tal o cual comercial que nos llamó la atención por el diálogo, los gestos de sus protagonistas, la música o algún detalle de su contenido pero no tenemos idea de cuál era el nombre del producto o servicio del cual se trataba.


Para tener un buen producto final no hace falta, por el lado del cliente, invertir cientos de miles de soles o pagar altísimas tarifas para los que desarrollan la idea o para aquellos que se encargan de la producción y por el lado de la agencia, se puede desarrollar presentar una buenas propuesta: coherente, clara, concisa, directa, de impacto y porque no, creativa. Es cierto, hay proveedores para todos los bolsillos pero hay también aquellos que son capaces de unir lo bueno, lo bonito y lo barato con lo efectivo.



(*) Sandra Roca-Zela Prieto. Directora de Servicio al Cliente de 1943 Agencia, fue Jefe de Publicidad del Jockey Club del Perú, Cruz Roja Peruana, Universitario de Deportes y Coordinadora General de veinticuatrosiete btl.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

¿Es tan difícil hablar?

Llama la atención que viviendo en la era de la comunicación, no solo en aspectos tecnológicos como el uso de teléfonos celulares, computadoras portátiles, acceso a internet o la utilización de las Redes Sociales como Facebook y Twitter como medio de comunicación e información que, ciertamente, no están al alcance de las grandes mayorías y que en tiempos en que la solución de la mayoría de conflictos y desacuerdos se solucionan a partir del establecimiento de conductos de comunicación a todo nivel, se siga optando por aplicar la política del silencio, dejando que los problemas escalen a niveles absurdos para recién ahí manifestarse, dejando ante la gran mayoría de peruanos la sensación de que esta reacción no responde a ninguna política o estrategia previamente diseñada sino, más bien, que responde a las presiones –válidas o no- de pseudo dirigentes e incluso autoridades que absurdamente, son parte del estado.
Lo dicho responde al conflicto que se vive actualmente como resultado de la ejecución del Proyecto Conga de la Compañía Minera Yanacocha en Cajamarca.  Planteo entonces una serie de preguntas que podrían resultar incluso hasta absurda pero que, analizando la forma en que se ha actuado hasta hoy, parecieran no ser ni tan absurdas o sus respuestas tan obvias.    
¿Cómo es posible que el Gobierno Regional de Cajamarca tenga en sus cuentas bancarias más de mil millones de soles y sus autoridades sean incapaces de satisfacer las necesidades de la región, como por ejemplo, la construcción de un sistema de agua potable y alcantarillado que permitiría a la población contar permanentemente con este recurso indispensable para la subsistencia de todo ser humano?
¿Cómo es posible que el Presidente Regional de Cajamarca, Gregorio Santos, sea autoridad y a su vez, sea quien ha venido encabezando las protestas y los desmanes que se vienen produciendo en Cajamarca, haciendo uso de recursos económicos y materiales de la región e incluso, desafíe abierta y frontalmente al gobierno central emplazándolo para que Yanacocha se retire definitivamente de Cajamarca?
¿Cómo es posible que, teniendo antecedentes de protestas y desmanes previos en los últimos años, producto de la falta de diálogo e información sobre proyectos mineros, no solo a las poblaciones que se ven directamente involucradas sino a todos los actores directos e indirectos, no se generen los espacios de información y diálogo adecuados para evitar situaciones como las que hoy se viven el Cajamarca?
¿Cómo es posible que no se tome en cuenta ni se respete la cosmovisión andina que considera que la tierra, la naturaleza e el hombre son una sola y que en ese contexto, el agua, ha sido, es y será siempre prioridad y fuente de vida?
¿Cómo es posible que todavía las autoridades de distintos niveles sigan privilegiando sus intereses personales y no los intereses de todos, en este caso, los intereses de todos los peruanos?           
¿De dónde creen que el gobierno obtendrá los recursos económicos suficientes y necesarios para implementar todos los programas sociales a los que se ha comprometido?
¿De dónde saldrá entonces el impuesto a las sobre ganancias mineras que logró obtener este gobierno si no hay proyectos mineros?
Es  absurdo que las autoridades regionales reclamen que el gobierno central, producto de los candados existentes, no les permita hacer uso de mayores porcentajes de los recursos con los que cuentan.  Se imaginan que pasaría si estos candados no existieran. Tendríamos más piscinas ornamentales, más monumentos al sombrero, más plazas de toros, más canchas de fútbol y una infinidad de mamotretos y elefantes blancos que los pueblos no necesitan y que puntualmente, no mejoran su calidad de vida de manera alguna.
Sería muy importante que alguien le recuerde al señor Gregorio Santos que él no es el dueño de Cajamarca, que Cajamarca es parte del Perú y que los peruanos, en su conjunto, tenemos derecho a decidir que se hace o que no se hace respecto a la extracción y explotación de los recursos naturales del subsuelo. 
Los peruanos tenemos el derecho también a tomar todas las precauciones a fin de asegurar que los proyectos mineros, actuales y futuros, cumplan con los estándares de protección y cuidado al medio ambiente y que se respetarán e incorporarán las observaciones, sugerencias o aportes que se puedan realizar y que se subsanarán las legítimas observaciones que se formulen buscando en todo momento la coexistencia entre la minería (responsable) y la población  
Ni siquiera es válido decir que no existen los recursos suficientes y necesarios para generar estos espacios de comunicación, diálogo e información que permitan que las poblaciones expresen su sentir y que se les explique los beneficios directos e indirectos que tendrán en sus vidas la presencia de la minería formal generando actividades sostenibles en el tiempo y no que acaben una vez que la mina se retire.
Consideremos que las personas que están reclamando, legítimamente o no en este tema, son aquellas que no han visto, en todo este tiempo, ninguna mejora en su calidad de vida producto de esos miles de millones que produce el canon minero y cuyas vidas están exactamente igual que antes o quizá peores.
Cierto es también que  ciertos dirigentes aprovechan esta realidad para generar movimientos reaccionarios y violentistas que no contemplan posibilidad alguna de diálogo sino más bien, recurren al chantaje y a la presión a través de la violencia para lograr sus objetivos.
Lo más lamentable de todo esto es que si, a pesar de todo el proyecto no va, veremos con mucha tristeza en muy poco tiempo a los depredadores de la minería informal acabando y arrasando con todo el oro que encuentren a su paso dejando, ahí sí, muerte y devastación.  

(escrito el 30-11-12)

miércoles, 5 de octubre de 2011

Loncheras Saludables: guerra a la obesidad

El estudio denominado Publicidad de alimentos para niños y su influencia en la obesidad infantil[1], fue realizado a niños entre 6 y 10 años a través de la aplicación de diversas técnicas de investigación como la observación directa y la realización de encuestas arrojó como resultado que más del 80% de los niños que fueron parte del estudio (100 niños de 6 a 10 años) eligió, de entre productos saludables y no saludables, alimentos chatarra (gaseosas, golosinas, galletas con grasas hidrogenadas, la cajita feliz de Mc Donalds, entre los más relevantes) frente a las frutas, jugos naturales u otros preparados en casa, demostrando la fuente influencia que ejerce la publicidad sobre el tipo de alimentación de los niños valiéndose de agresivas técnicas de marketing, el conocimiento del comportamiento de los niños, en especial los más pequeños porque carecen de conciencia y adolecen de incapacidad para darse cuenta de la intencionalidad del mensaje publicitario.  En ese sentido, su pasión por los superhéroes, las figuritas, los premios y los personajes de la televisión los induce a comer este tipo de productos sin considerar su valor nutricional.  Por ello, se puede determinar, como causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso al desequilibrio existente entre la ingesta calórica y el consumo de estas por nuestro organismo cuando comemos más de lo necesario o cuando ingerimos alimentos que nos son necesarios.  De manera concluyente, señala que en la actualidad entre el 7% y el 12% de los niños menores de cinco años presentan exceso de peso u obesidad en nuestro país[2]
La fuerza principal de la publicidad se basa en la presentación de imágenes diversas cuya eficacia y características de color, sonido y movimiento permite su ingreso al subconsciente, es decir, mantiene su atención a través del uso de voces infantiles, de efectos de música y sonido, el cambio de narrador, tema o escena, y sobre todo, a través de la utilización de efectos especiales. Los hábitos alimenticios de los niños mayoritariamente están orientados hacia los alimentos poco saludables o llamados “chatarra”.
Desde el ámbito legal sería importante promover, a través del concurso del Poder Legislativo, una actualización jurídica y normativa en nuestro país que rija de manera adecuada el funcionamiento de los sistemas de comunicación sin que ello se confunda con la censura, dictando las normas necesarias para que se proteja a este sector de la sociedad de manera adecuada considerando sus características, vulnerabilidad, limitaciones y capacidades, para ello, se debe promover la modificación del Decreto Legislativo N° 1044 y N° 1045 de manera que se incorporen medidas concretas de protección a los niños menores de 7 años, recogiendo las normas básicas del derogado Decreto Legislativo N° 691, actualizándolas, complementándolas y colocándolas en el contexto y situación actual de manera que se conviertan en medidas de protección reales e integrales así como la modificación del código de ética publicitaria en el Perú buscando con ello no solo abordar aspectos referentes a los contenidos sino más bien buscando incluir un sistema de valores que rija los contenidos de la publicidad, considerando que la calidad y el compromiso, de cara a la promoción de valores, no está para nada reñido con el logro de objetivos económicos y comerciales.  Es imperativo que el Gobierno determine con claridad el papel que juega como ente regulador de la comunicación social, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; como responsable de la educación, a través del Ministerio de Educación y como promotor de la salud, a través del Ministerio de Salud.
Se debe promover la actualización del sector educación en temas relacionados con los medios de comunicación y la influencia que ejercen en la vida y en desarrollo de los niños menores de 7 años a fin de apoyar el trabajo que los padres realizan en casa como principales formadores e Incluir en la currícula escolar, en el curso de comunicación, temas relacionados de manera directa con programación y contenido de aquello que ven en la televisión en razón a su edad de manera que tengan la posibilidad de analizarlo y entenderlo de la mano de sus maestros. Y promover programas escolares que fomenten distintas actividades sociales, deportivas y recreativas para el uso adecuado del tiempo libre.
Es importante promover programas a nivel pre escolar y escolar de “loncheras saludables” explicando a los niños la importancia de una sana y adecuada alimentación y los efectos que ésta trae a su desarrollo físico y mental así como mantener hábitos de alimentación saludable, en especial, en los niños menores de 7 años, a través de la supervisión, de manera conjunta entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación de los kioscos o cafeterías instalados en las escuelas supervisando de manera directa sus contenidos, balanceándolos adecuadamente a fin de evitar el exceso de consumo de alimentos chatarra y la consecuente aparición de enfermedades como la obesidad infantil, el colesterol, la diabetes infantil y  las caries dentales.
Son los padres de familia quienes deben promover otras alternativas en lo que se refiere a actividades de recreación buscando que los niños eviten llevar, desde tan temprana edad, una vida sedentaria, frente a los televisores o sus computadoras de la misma forma que deben promover un tipo de alimentación mucho más sana y adecuada en los niños menores de 7 años, limitando, llevarlos a lugares de expendio de comida rápida a una o dos veces al mes e incluyendo en sus loncheras: frutas, jugos de fruta natural y otros alimentos preparados con ingredientes mucho más sanos como sándwiches caseros de pollo, queso, jamón, huevo, palta, lechuga o tomate, evitando así las loncheras “rápidas” plagadas de jugos artificiales, gaseosas, galletas, chocolates y otros alimentos para nada beneficiosos para su salud.
Hay que destacar la necesidad de que distintos sectores de nuestra sociedad, fomenten iniciativas que contrarresten o eliminen la influencia negativa de la televisión en los niños menores de 7 años, favoreciendo su uso con fines distintos, aprovechando su capacidad de ofrecer conocimientos y habilidades diversas a temprana edad, abordando el problema de manera integral con la participación coordinada de los sectores responsables de su protección (propietarios de medios de comunicación, productores, gobierno, escuela y padres de familia).
Necesitamos trabajar por una televisión con capacidad de autocrítica, buscando y encontrando alternativas a través de las cuales ofrecer mejores opciones sin renunciar por ello a lograr el cumplimiento de sus objetivos comerciales.


[1] Estudio realizado por la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios – ASPEC, realizado en el año 2007 en Lima y Callao, Pág. 1 - 45
[2] Según la Dra. Gloria Larrabure, Presidenta de la Asociación Peruana de Estudio de la Obesidad y Arterioesclerosis (APOA) y la Dra. Isabel Rojas, miembro fundadora de APOA.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

El valor de la honorabilidad


Mi padre, Carlos, era un hombre que entre otras muchas cosas, se sentía orgulloso de su origen familiar y de su apellido. Provenía de una familia tradicional Limeña que, para principios del siglo XX, ya tenía en su haber héroes de guerra, precursores de la independencia, Presidentes de la república, fundadores de organismos de ayuda humanitaria, empresarios trabajadores y exitosos, luchadores, padres de familia, hijos y hermanos; personas de bien que en más de una oportunidad, renunciaron a lo material por el bien de muchos.
Mi padre fue criado en un hogar de clase media construido gracias al esfuerzo de su padre, quien inteligentemente fue creando su propio patrimonio en base a esfuerzo, sacrificio, trabajo honesto y mucha dedicación.  En función a la época en la que nació y creció fue formado con mucha rigidez y afecto pero sobre todo con valores muy marcados como el del respeto, la honradez y la honorabilidad.
Mi padre me enseño que siempre debía respetar y honrar el nombre y los apellidos que él y mi madre me dieron porque sobre mi recaía la responsabilidad de continuar con un legado, por cierto, más que difícil de superar o siquiera igualar.   “lo único que tienes es tu nombre y tu apellido y con lo único que te vas a morir es con ese nombre y ese apellido” decía siempre mi padre.
Y es que hoy –con mucha pena y hasta vergüenza- el valor de ser honorable parece haberse perdido entre una avalancha de reacciones, acciones y actitudes que responden a diversos estímulos internos y externos cuyos resultados hoy, coyunturalmente, saltan a la vista.  Mi padre, Carlos Roca Madaz no está más a mi lado, partió hace dos años y si bien es cierto no está físicamente a mi lado, su recuerdo, su presencia, sus enseñanzas y los valores que me inculcó estarán siempre conmigo porque la única herencia que me dejó mi padre es la honorabilidad.

miércoles, 22 de junio de 2011

El sueño de mi Vida

Será como Carl Gustav Jung dice que "Un sueño es una puertecilla escondida en los más íntimos y secretos espacios del alma, abriéndose a esa noche cósmica que fue la psique mucho antes de que hubiera conciencia del ego, y que seguirá siendo la psique por mucho que se extienda nuestra conciencia del ego.", o será mas bien como recitaba el poema de Pedro Calderón de la Barca que “toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”.

Cualquiera sea la respuesta correcta, si es que esta existe como tal, para mi resulta que los sueños vienen siendo algo así como una serie de recuerdos, deseos, anhelos, manifestación de carencias, tristezas y un cúmulo de sensaciones y emociones que son propias de aquel que los sueña, de aquel que los recuerda, de aquel que los desea.

Extrañamente estos sueños a veces son particularmente repetitivos y se manifiestan en distintos momentos de mi vida, por épocas, vienen y se van, algunos placenteros, iluminados, memorables, otros por el contrario, tristes, desesperados, angustiantes, el resto de ellos dignos del olvido absoluto. Estos sueños son por un lado construidos por recuerdos de momentos totalmente distintos; un mix de edades, olores, personas y lugares que no guardan relación alguna en el tiempo y el espacio pero otros, sin ninguna referencia o vivencia que los relacione conmigo, al menos con esta vida, la que conozco, de la que soy conciente, de la que tengo total control y memoria.

Particularmente mis noches son abrumadas permanentemente con una infinidad de sueños, unos de los que tengo memoria mas allá de la noche misma y que incluso tienen la particularidad de continuar donde quedaron, otros, con voces y nombres pero sin rostros pero todos en blanco y negro, con mención del color pero si con sabores, olores, texturas, sensaciones y tacto tan reales y vivos que hacen dudar si realmente fueron un sueño.

Están los angustiantes y creo que los más recurrentes son los que merecen ser comentados. Cuando niña uno de mis sueños era tener una bicicleta y recuerdo que en esa época se repetía el mismo sueño una y otra vez. Mi recuerdo de ese sueño se resume en que finalmente y luego de una serie de peripecias me regalaban una bicicleta la que con la mayor de las ilusiones me disponía a montar pero extrañamente al hacerlo y empezar las llantas a rodar sobre el suelo se iba desintegrando, las llantas se hacían cada vez mas pequeñas hasta que terminaban por desaparecer y la bicicleta quedaba solo en estructura, de lo mas desesperante y que terminaba en que despertaba sudorosa, casi llorando y buscando bajo la cama esa ilusión.
Está aquel sueño en que estoy en una carrera de velocidad y parto como en cámara lenta, en cada uno de mis pasos está el peso del mundo y en algún lugar de la conciencia de ese sueño yo estoy segura y se que puedo correr, que tengo la capacidad y las condiciones pero es como si la tierra no me lo permitiera y me succionara hacia ella impidiéndomelo.

Finalmente dos de los mas agobiantes, aquel en el que se robaban mi auto y cuando lo buscaba en la cochera, simplemente había desaparecido y aquel en el que al llegar a casa, encontraba la puerta entre abierta y sucedía aquello que tanta angustia me causaba: se metieron a robar a la casa!

En el caso de todos aquellos angustiantes se han mantenido, hasta hoy, en el estricto terreno de la irrealidad y espero que sea ahí donde permanezcan por y para siempre para mantener mi paz mental y mi tranquilidad espiritual. Lo importante y realmente valiosos es que con esfuerzo, trabajo y dedicación, logremos cumplir todos los sueños que, para nuestras vidas y nuestras familias, nos hemos trazado e intentemos de corazón alcanzar la tan soñada felicidad, respetando y valorando siempre los sueños de los demás.

Mi discurso de Graduación

El pasado lunes 21 de febrero tuve la oportunidad de preparar y ofrecer, en nombre de todos mis compañeros y compañeras, el discurso de graducación luego 2011 - I del Instituto Peruano de Publicidad - IPP, luego de sustentar la Tesis de Grado y obtener el Título Profesional a nombre de la Nación. lo comparto con amigos, familia, colegas y con todos squellos qued lo puedan considerar de interés.


Buenas noches

Señor Director del Instituto Peruano de Publicidad, señores y señoras profesoras, miembros de la plana administrativa, padres, madres, familiares, amigos y colegas; hoy lunes 21 de febrero de 2011 culmina para mí una historia que se inició allá por el mes de abril del año 1990, exactamente hace 21 años cuando en nuestro querido y recordado local de la Av. El Bosque se inició este recorrido académico lleno de esfuerzos, de momentos gratos e ingratos, pero inolvidables todos, de profesores, maestros, compañeros, de amigos de ahí en más, para toda la vida.

Representa un honor para mí tomar la palabra en nombre de todos mis compañeros graduados y me embargan sentimientos encontrados, una alegría enorme por haber logrado una nueva meta personal y la tristeza de no poder compartirlo con todos los que hubiera querido pero también, en coincidencia seguramente con la gran mayoría de ustedes, mucha expectativa de lo que ocurrirá de ahora en adelante.

Al escribir estas líneas fue inevitable evocar tantos recuerdos y notar cuánto hemos cambiado en estos años y cuánto hemos crecido; cuántas veces hemos tropezado y caído pero también cuántas más nos hemos levantado para seguir adelante y cumplir con todos nuestros sueños y objetivos personales y profesionales.

No deja de sonar en mis oídos, cual repique de tambor, una frase que mi padre repitió durante varios años: “¿Cuándo vas a sacar tu título?” Al principio, como la gran mayoría de mis compañeros y amigos de promoción, respondía: ¿para qué? Yo no necesito un título… nadie saca el título. Y efectivamente, durante los primeros años de mi recorrido profesional debo confesar que no fue necesario, con esfuerzo logré escalar uno a uno los peldaños que tuve al frente. Es verdad también que los tiempos han cambiado y las exigencias del mercado laboral son otras. No tener un título hoy en día significa limitar las posibilidades de crecer y seguir una línea de carrera, de postular a ascensos, de participar incluso en concursos, de estudiar un post grado o una maestría, se cierran las puertas, se estrechan los caminos. Entonces las palabras y preguntas de mi padre toman un significado tan grande como él y hoy le respondo: “Papá, aquí está mi título”.

A quienes hoy culminan esta etapa pero a la vez recién empiezan y se abren al verdadero campo de batalla, tengan claro que todo aquello que deseen lograr será posible solo con esfuerzo, empeño y dedicación, pero sobre todo con transparencia, ética y honestidad, valores que a veces parecen diluirse en la competencia por “lograrlo todo a costa de lo que sea”. Es nuestra responsabilidad entonces mantenernos en esta profesión y en esta línea de conducta; eso es, finalmente, lo único que nos llevaremos de esta vida y lo único que nos hará trascender, todo lo demás es apenas pasajero.

No quiero terminar sin agradecer a algunas personas de manera especial. A nuestros padres por su apoyo constante, su confianza y fe en nosotros. A nuestros profesores por el tiempo que invirtieron esperando como resultado profesionales de excelencia, a nuestros amigos por sus consejos y su ayuda en los momentos de crisis, durante las masacres de Lengua I y II, en los parciales, finales y “sustis” y en las amanecidas de campaña final. A mi mentor el Teniente General FAP Luis Arias Graziani quien durante los cinco primeros años de mi vida como profesional, supo reafirmar con su ejemplo mi rectitud, carácter y conducta pero también la calidez y la humanidad que nunca se deben perder para ser verdaderos líderes.

No quisiera tampoco dejar de mencionar a profesores y profesoras a quienes, en especial los egresados de mi época recordamos con mucho cariño y a quienes estamos profundamente agradecidos por su paciencia, por su poca paciencia, por su exigencia y su calidad humana: Heidi Schmidt, María Pía Tomatis, Eduardo Ballón, Julio Romero, Martha Sánchez, Manolo Echegaray, Gianfranco Brero, Tila Cobian, Nani Cárdenas y tantos otros que nos acompañaron no solo durante los tres años de carrera sino incluso durante todos estos años al recordar cada una de sus palabras como si fuera ayer.

La insistencia de mi padre, el apoyo de mi madre y mis deseos cada vez más fuertes de poder llegar a la cima hicieron que tomara la decisión y hoy, a poco más de un año de haber sustentado nuestra tesis de grado, de casi 18 años de experiencia profesional, de haber apostado por formar -con dos grandes amigos y colegas del IPP hoy presentes en esta ceremonia- nuestra propia agencia de publicidad, les digo a ustedes que querer es poder; a mi padre: gracias viejo por tu insistencia donde quiera que estés porque este título es más tuyo que mío, gracias mamá por estar conmigo desde siempre y para siempre, eres la mejor y un verdadero modelo a seguir. Espero no defraudarlos nunca, a ustedes, a mis profesores, a mis mentores, a mis clientes, a mis proveedores, a mis amigos.

Los Efectos de la Publicidad Televisiva en los Niños

La publicidad es una de las herramientas más poderosas del marketing y es utilizada para dar a conocer un mensaje determinado al grupo objetivo al cual desea dirigirse, busca persuadirlo con un mensaje comercial para que éste tome la decisión de compra de los productos o servicios que le ofrece. Es uno de los factores de mayor relevancia en el mundo actual. Si nos remontamos al pasado, la publicidad es una de las actividades más antiguas de la historia de la civilización y la necesidad de ponerla en práctica nace y crece junto con el desarrollo e historia del comercio.

Por su parte la televisión está presente en la mayoría de los hogares, no existe distinción, llega a todo tipo de público. Existe una gran diversidad de medios de comunicación en la actualidad pero sin duda, la televisión es el medio de comunicación por excelencia debido a su accesibilidad en todos los hogares, en todo lugar y estrato social y económico y, en este caso en particular, el mas accesible a los niños menores de 6 años - que la han convertido en uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en sus vidas - por la simpleza y contundencia con la que la información, concretamente la publicidad, les es suministrada permitiéndonos determinar, si su comportamiento se relaciona de manera directa con aquello a lo que están expuestos al encontrarse frente a la pantalla del televisor.

La investigación denominada “LOS EFECTOS DE LA PUBLICIDAD TELEVISIVA EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE LOS N.S.E. B Y C A NIVEL DE LIMA METROPOLITANA EN LA ACTUALIDAD” tuvo como finalidad determinar, gracias a la aplicación de distintas herramientas de investigación, cuales son los efectos de la publicidad televisiva en los niños, ya sea eminentemente positiva para promoverlos o, por el contrario, mayormente negativa para controlarlos, ofreciendo sugerencias y recomendaciones dirigidas a los distintos actores sociales que protegen, intervienen y determinan su desarrollo físico y psicológico entre los que podemos mencionar a los padres, maestros, medios de comunicación, empresas y agencias de publicidad y, el estado para que brinde los mecanismos adecuados para el establecimiento de un adecuado y efectivo marco legal.

Luego del proceso a través del cual se desarrolló esta investigación se pudo determinar que la publicidad televisiva dirigida a niños tiene una serie de características que le otorgan un alto grado de influencia entre los cuales cabe resaltar los siguientes:

La simple sospecha que aquello que se muestra a través de la televisión podría contribuir de cierta manera a generar una violencia real ya sea por imitación o por cualquier otro tipo de motivación debería ser suficiente justificación para tomar medidas correctivas al respecto, evitando ignorar esta posibilidad, basándose en la ausencia de pruebas científicamente concluyentes.

La fuerza principal de la publicidad se basa en la presentación de imágenes diversas cuya eficacia y características de color, sonido y movimiento permite su ingreso al subconsciente, es decir, mantiene su atención a través del uso de voces infantiles, de efectos de música y sonido, el cambio de narrador, tema o escena, y sobre todo, a través de la utilización de efectos especiales.

La presencia de la televisión en lugares clave de la vivienda, como el dormitorio de los niños, cambia la disposición de los muebles para adaptarse a ella, influyendo en la manera en la que la familia se comunica entre si. La comunicación se estructura en torno a la televisión con lo que ese lugar deja de ser un espacio de intimidad, acoplándose a la vida familiar, llegando a ser cotidiana y necesaria. Más del 70% de los niños encuestados dice tener un aparato de televisión en su dormitorio y tienen acceso a la televisión de señal cerrada o cable.

A través de la televisión, los niños pueden conocer personajes y enterarse de acontecimientos que suceden en el mundo a los que no tendrían acceso de otro modo.

Se puede decir que el niño es un usuario prematuro, ve más horas de televisión conforme aumenta su edad y su capacidad intelectual. La enciende para divertirse, para identificarse con los personajes (Ben 10, Barbie, Backyardigans) y los héroes que esta les presenta (el Hombre Araña, los Jonnas Brothers, los luchadores de la WWE).

Sus preferencias, aunque en general permanecen siendo las mismas en cuanto a lo que ven y a través de que canales de televisión lo ven, cambian entre los 5 y 6 años.

La comprensión de los mensajes aumenta con la edad, van aprendiendo a ver la televisión cuanto más la ven. Mientras que, en el rango de los 3 y 4 años, aproximadamente el 100% no los puede identificar o los confunde. En el rango de 5 años y en especial, de 6 años, tiene una mayor capacidad para hacerlo sobre todo cuando se trata de alimentos dirigidos a ellos o juguetes.

El resultado de la investigación demuestra que las dos terceras partes no diferencian entre la publicidad televisiva y las promociones de los dibujos o series animadas que prefieren ver. Coyunturalmente, en épocas cercanas a la navideña, aunque no los identifican concretamente, recuerdan y mencionan aquella publicidad referida a juguetes y panetones.

La televisión puede servir para el aprendizaje y el desarrollo del niño y, algunas veces, puede cumplir ciertas funciones educativas mejor que la impartida a través de la enseñanza formal (los números, los colores, las canciones, las formas).

Es de suma importancia enseñar a los niños a diferenciar entre realidad y fantasía, porque ellos no la saben, piensan que todo es verdad, influyendo profundamente en ellos, presentado estereotipos, limitando la percepción de la realidad y restringiendo la construcción de puntos de vista.

Al ser la exposición a la publicidad televisiva una actividad 100% receptiva puede suponer una actitud eminentemente pasiva ya que no implica ningún esfuerzo, anulando así la iniciativa del niño.

La publicidad televisiva afecta a los niños porque los manipula a través de las imágenes presentadas y la forma de mostrar los productos, haciéndoles desearlos sin darse cuenta que el objetivo es vender, exigiendo a sus padres que se los compren.

Los padres usan la televisión como medio para tener a los hijos entretenidos. Aproximadamente la tercera parte de los niños entrevistados ven la televisión solos, lo cual es perjudicial ya que nadie les restringe la programación a la que pueden tener acceso dependiendo de su edad. Utilizan la televisión como premio cuando el niño obedece y la prohíben en caso contrario.

Los dibujos y series animadas son muy rentables, su audiencia es muy estable y tienen un factor comercial muy importante, se crean productos relacionados con ellos que se comercializan (muñecos, camisetas, bicicletas) que dan amplios márgenes de beneficios.

Es un grave problema el que los niños estén expuestos por largos períodos de tiempo a la televisión, ya que afecta su formación educativa y psicológica, repercute en su carácter y comportamiento debido a que después de ver ciertos programas tienden a imitar la conducta de los personajes y desafían algunas veces la autoridad de los padres.

Los hábitos alimenticios de los niños mayoritariamente están orientados hacia los alimentos poco saludables o llamados “chatarra”. Esta información no solo es confirmada por los estudios a los que se hace referencia en el presente trabajo de investigación, por los resultados de las encuestas aplicadas a los niños de 3, 4, 5, y 6 años, sino a través de la contrastación de estos resultados con las entrevistas realizadas a los padres de familia respecto a las preferencias de sus hijos y con los resultados de las encuestas realizadas a las profesoras o responsables de aula respecto al contenido de las loncheras escolares de los niños y a las entrevistas realizadas a los expertos.

La actual legislación es sumamente genérica y ambigua y no protege de manera concreta al segmento de consumidores conformado por niños menores de 7 años. Más aún, la derogatoria del Decreto Legislativo N° 691 acabó con la, aunque poca, única legislación existente en este tema. Más aún, el Decreto Legislativo N° 1044 y N° 1045 no recoge los artículos concretos que hacían referencia a la protección infantil convirtiéndose en un dispositivo legal que más bien protege a la empresa y no al consumidor

lunes, 6 de junio de 2011

Elecciones 2011: al día siguiente


Lunes 06 de junio de 2011, un día después de la realización de la segunda vuelta electoral para elegir al presidente que conducirá los destinos del Perú desde el próximo 28 de julio hasta el 28 de julio de 2016. Al 94% de actas procesadas, Gana Perú de Ollanta Humala Tasso alcanza el 51.367% y Fuerza 2011 de Keiko Fujimori Higuchi el 48.633%

Se han contabilizado ya más de 17 millones de votos de peruanas y peruanos que optaron o no, por alguna de las alternativas disponibles. “Si sumamos los votos blancos y viciados al ausentismo en estas elecciones tenemos a mas de 4´651,173 peruanos que no optaron por ninguno. Casi el 23% de los peruanos…” 1 ¿Quién va a hablar de ellos? ¿A que sector de la política o de la prensa le preocupa saber o analizar las razones por las cuales no optaron por ninguno de los candidatos? Hasta donde sabemos, ese 23% de electores también son peruanos y no precisamente de Perú Nebraska.

Que el 20% de electores que votó por Keiko Fujimori Higuchi es prestado, lo es, pero también un porcentaje similar que decidió votar por Ollanta Humala Tasso de manera que si empezamos a manifestarnos con soberbia y revancha empezamos mal. Como podríamos hablar hoy de líderes de la concertación cuando prácticamente la mitad del país no votó por el candidato y virtual ganador de las elecciones presidenciales de ayer. “Hay que hacer de la palabra “concertación” una obligación democrática para el próximo gobierno…" 2 La determinación de la agenda política no es cosa de ganadores o perdedores sino de ver las necesidades urgentes y reales de nuestro país y las elites económicas tienen que ser consientes de que no viven en una dimensión paralela y aislada de la realidad nacional y que la indiferencia no es la forma de unir al Perú.

Si vamos a comentar o a escribir, que sea sobre temas constructivos, que sumen, que aporten y que no contribuyan a seguir polarizando el país. Este es el momento en que los llamados “líderes de opinión” deben invocar a la calma empezando por ellos mismos sin generar pánico o exagerar, por ejemplo, situaciones que se sabía sucederían, como es el caso de la caída de la Bolsa de Valores de Lima.

Señores políticos dejen de repetir sus clichés y muletillas insoportables como “descamisados”, “cheque en blanco”, “voto vigilante” y empiecen a trabajar desde hoy, no por aquellos que piensan o están de acuerdo con ustedes sino por todos los peruanos. Basta de mirar hacia atrás y de echar más leña al fuego. El Perú somos todos. Antepongamos los intereses del país a los intereses personales de empresarios, políticos e incluso, a los nuestros y piensen, de una vez, en aquellos que los eligieron para representarnos y conducir los destinos de nuestro país. Empiecen a servir y no a servirse y trabajemos todos, para que el Perú, lejos de caer, siga creciendo. “Ahora todos debemos estar unidos, es cuando más nos necesita el Perú…”3


1 Fuente: Jesús Vedel vía twitter @jevedel
2 Fuente: Carlos Batalla vía twitter @carlobata
3 Fuente: Tania Groe vía twitter @taniagroe

lunes, 2 de mayo de 2011

¿Y donde está la Cruz Roja Peruana?



Érase una vez una organización de ayuda humanitaria de mas de 128 años de vida institucional, de cobertura nacional, cuya misión era ayudar a prevenir, aliviar y mitigar el sufrimiento humano de las personas más vulnerables en todas las circunstancias, con una red de 51 filiales a nivel nacional, que concentraba aproximadamente a 3,000 voluntarios y cerca de 50,000 brigadistas juveniles gracias al trabajo realizado durante años por la Direccion Nacional de Juventud. Ante los terribles y lamentables sucesos ocurridos a las 6:41 p.m., del pasado miércoles 15 de agosto, nos preguntamos ¿Y donde está la Cruz Roja Peruana?

Parafraseando a una de las películas cómicas mas recordadas de la década de los 80 y aunque, por supuesto, esta situación no tiene para nada un lado cómico, hacemos un paralelo para expresar lo que actualmente se vive en su interior. Desgraciadamente, esta catástrofe la encuentra sumida -quizá- en uno de los peores momentos de su historia en cuanto a su participación e intervención en los desastres más dolorosos de la memoria colectiva de nuestro país.

Para muestra un botón: primer acto, diario el Comercio, domingo 19 de agosto, una de las tantas noticias que como público hemos recibido desde hace algunos días: …”Llegan a nuestro país voluntarios de la Cruz Roja Ecuatoriana, especialistas en trabajo de búsqueda y rescate”, insólito, no hay nadie para recibirlos. Similar situación ocurre con voluntarios de otras Sociedades Nacionales hermanas de América del Sur pero a pesar de ello siguen con la misma voluntad de ayuda que caracteriza a todo aquel que vive la filosofía Cruz Roja; una vez mas ¿Y donde está la Cruz Roja Peruana?

Institución privada de servicio público, auxiliar de los poderes del Estado en el ámbito humanitario, que de la mano con el Ministerio de Salud, entre otros organismos públicos, tienen una larga trayectoria en cuanto a atención y liderazgo en este tipo de circunstancias. Han pasado ya cuatro días desde el terremoto del pasado miércoles y a pesar de todo lo que podemos haber leído, visto y oído, simplemente no encontramos ni remotamente la conducción y experiencia, desde su Sede Nacional, de una institución acostumbrada ya a este tipo de sucesos, con una comprobada capacidad de convocatoria y de respuesta inmediata pero sobre todo, con una capacidad de organización y liderazgo que hasta ahora no hemos podido lamentablemente, a pesar de las loables y buenas intenciones generales, identificar.

Segundo acto: visita de misión de la hermana Republica de Colombia encabezada por su Presidente Alvaro Uribe, por su parte, una gruesa delegación conformada entre otros por un conocido de Cruz Roja, ¿quien era? Walter Kothe (perdón si es que su apellido no se escribe así pero en este momento resulta ser lo de menos), por parte de los anfitriones, el Presidente de la Republica, Dr. Alan García Pérez y con el un equipo conformado por Ministros de Estado, autoridades, Defensa Civil y la pregunta una vez mas ¿Y donde está la Cruz Roja Peruana?

Será acaso que nuestra querida Cruz Roja Peruana no ha tomado conciencia del papel que le toca jugar en este tipo de situaciones. Vamos a pensar por un momento que la “estrategia” planteada, dada la actual situación jurídica que vive, mas bien elimina cualquier tipo de figuración o aparición personal y la transforma pues en una sinergia de esfuerzos tendientes a participar y dar la ayuda y el apoyo que como, miembros del SINADECI, les corresponde.

De ser así, ¿Porque es que hasta ahora no hemos visto en ninguna parte a nuestros voluntarios trabajando?, ¿Por qué, incluso en la misma ciudad de Ica donde tenemos una filial provincial no hemos podido siquiera detectar la presencia de ninguno de nuestros “pitufos”?, por el contrario, Bomberos y Defensa Civil y otras organizaciones voluntarias y no gubernamentales se encuentran trabajando de manera conjunta a favor de los mas vulnerables, de aquellos que simplemente lo perdieron todo, de aquellos que esperan, hasta este momento, que la ayuda, cualquiera que sea, llegue a sus manos.

Mientras tanto seguiremos viendo los intentos desesperados de muchas instituciones publicas y privadas por intentar organizar sus operativos de ayuda, como una gran torre de babel en la que la comunicación y la coordinación parecen simplemente no existir y que por momentos da la impresión de perder el “hilo conductor”; con la conocida desconfianza de la sociedad civil de entregar su ayuda a travès de organizaciones que simplemente no les generan confianza y que prefieren, aunque fomentando mas el caos y el desorden, ser ellos mismos los responsables de la recolección, acopio y en muchos casos, del traslado y la entrega, generando, como ya es sabido, el caos en la también gravemente afectada carretera Panamericana Sur.

Como un acto instintivo nos pusimos inmediatamente en contacto, llamadas, correos electrónicos, mensajes de texto: ¿Qué hacemos? ¿Qué sabes de la Cruz Roja? ¿Están organizando algo? ¿Se han comunicado con alguien? Una vez mas la pregunta; ni incómoda, ni inoportuna, pero si generando una sensación extraña al no saber que responder, una vez mas en nuestras mentes y corazones nos preguntamos ¿Y donde está la Cruz Roja Peruana?

Hemos visto incluso estos días, a los propias instituciones del estado organizando sus propias campañas, a los canales de televisión, a las radios y en general a los medios de comunicación, tanto a nivel de Lima como de provincias, a los bancos, a las cadenas de supermercados, de comida rápida, a las compañías mineras, las embotelladoras, las comercializadoras de alimentos, etc., etc., etc., Mientras tanto, nosotros, impotentes ante esta situación nos seguiremos preguntando ¿Y donde está la Cruz Roja Peruana?

A pesar de todo esto y por intermedio de muchos amigos sabemos que algunas filiales, dentro de sus actuales posibilidades, están organizando algunas actividades orientadas a dar apoyo en esta difícil situación que ha dejado como lamentable saldo más de 500 muertos y miles de personas damnificadas. En los próximos días seguiremos siendo bombardeados de información referente a cifras, datos, estadísticas, números, etc., y de la misma forma esperamos dentro de tanta tragedia saber que nuestra querida Cruz Roja Peruana -mas vale tarde que nunca- ha iniciado un proceso de trabajo debidamente planificado, ordenado emanado desde su Sede Central y en coordinación con sus propias filiales en la zona y de la mano con todo el aparato estatal, con el apoyo de la empresa privada y de la sociedad civil, dejando de lado nuestras diferencias, los malentendidos, las envidias, anteponiendo los intereses nacionales por encima de los intereses personales o de grupo e identificando claramente a los lideres que de una u otra manera nos han conducido en el pasado –acertadamente- y durante otros eventos similares, al éxito que finalmente se traduce en que la ayuda de emergencia en primer lugar y la ayuda humanitaria luego lleguen a quienes mas lo necesitan. Así -ojalà- dejemos de preguntarnos ¿Y donde está la Cruz Roja Peruana? y vislumbremos pues una luz al final del camino y lo convirtamos en el esfuerzo de todos para recuperar su capacidad operativa, su legítima organización e institucionalidad, sea cual fuere, y por encima de todo, su presencia y posicionamiento de mas de un siglo trabajando, a nivel nacional, con la comunidad, en la comunidad y desde la comunidad.



Responsabilidad Social, fund raising y sostenibilidad


 La RS, práctica q en los últimos años ha tomado fuerza en nuestro país, es un concepto estrechamente relacionado con el proceso de fund raising o captación de fondos, en especial, para todas aquellas instituciones, ONG’s y asociaciones o agrupaciones de ayuda diversa que en nuestro país tienen como objetivo principal trabajar de manera sostenida a favor de quienes mas lo necesitan a nivel nacional y paralelamente, lograr su propia sostenibilidad.

Es bien sabido que tanto las instituciones internacionales que trabajan a nivel mundial como la Cruz Roja, OXFAM, ALDEAS INFANTILES SOS, CARITAS, CARE, Save de Children, etc., como aquellas que trabajan a nivel local como El Hogar de Cristo, ADAINEN, las Damas del Hospital del Niño, Compartir, entre otras no solo realizan un arduo y reconocido trabajo en cada una de las líneas de acción en las que se desarrollan sino que además deben realizar un esforzado y permanente trabajo en busca de los fondos y recursos que les permitan concretar y dar sostenibilidad a su trabajo.

Algunas de las antes mencionadas y sobre todo, las de nivel global, reciben, en mayor o menor medida, el apoyo de sus respectivos gobiernos pero mayormente todas, recurren a organismos de cooperación internacional “tradicional” como la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), los fondos contravalor, el PNUD y otros organismos de cooperación que trabajan a nivel mundial y que apoyan diversas iniciativas de acuerdo a su propia misión y principios.

Es ahí donde el concepto de RS en el plano nacional se torna de vital importancia para la subsistencia de las instituciones de trabajo a nivel local, que, sin mas recursos que los obtenidos en base a actividades tradicionales y cada vez de menor impacto como rifas, sorteos, colectas y las conocidas teletones, que apelan a la conciencia y solidaridad de la comunidad, ven en esta nueva práctica, una clara oportunidad para lograr la tan ansiada y buscada sostenibilidad.

La puesta en marcha de programas de RS en las más importantes empresas del país y la incorporación de cada vez mas y mas empresas que optan por invertir parte de sus ganancias en diversas líneas de acción, brinda la posibilidad de realizar alianzas estratégicas, convenios de apoyo interinstitucional y acuerdos diversos a mediano y largo plazo alejando poco a poco el fantasma de la ayuda cortoplacista, esa que aparece y, en un primer momento, logra contener el incendio pero no extinguirlo.

Por otro lado, existen ciertos estándares que las instituciones y organizaciones a nivel local deben seguir, no solo como una etapa más del proceso, esa que se realiza si es solicitada por aquellos que financiaron algún tipo de proyecto, actividad o campaña sino que deben estar integrados como parte de sus buenas prácticas. Este es el caso de la incorporación de una clara política de rendición de cuentas, misma que se hace necesaria en momentos en que la credibilidad de muchas instituciones se ve alterada por incidentes aislados pero que si, afectan de manera significativa el trabajo de las instituciones y organizaciones de ayuda y bien social.

Actualmente, podemos contar entre 200 y 250 las ONG’s y diversas agrupaciones que trabajan en el territorio nacional, lo que hace que la torta, en función a aquellas empresas que apoyan diversos programas de ayuda, deba ser evaluada y posiblemente repartida entre muchos mas actores, lo que dificulta mas aun las posibilidades de elegibilidad.

En este contexto entonces, no solo se trata de presentar un proyecto o idea de la manera adecuada, de redactar la carta perfecta, de preparar el material audio visual necesario, de tener los contactos adecuados en el caso de la toma de decisiones a nivel empresarial que determine positivamente esa tan ansiada elegibilidad o incluso, de ofrecer algún tipo de plus que haga a nuestra oferta mas atractiva respecto a otras sino que, por sobre todas las cosas, se debe mostrar y comprobar de manera oportuna que los recursos fueron utilizados eficaz y eficientemente y que el destino de los mismos fue justamente para lo que fueron solicitados.

Es muy importante también que las empresas tengan claro que las posibilidades de apoyo no solo re circunscriben en el plano de la ayuda económica sino que por el contrario, existen otras alternativas de ayuda efectiva como las asesorías profesionales, la incorporación de programas de voluntariado corporativo, los programas de capacitación y formación, la sesión de parte de sus pautas publicitarias anuales para la difusión de actividades y programas específicos entre otras.

Es entonces el momento que las instituciones de ayuda y bien social dejen de ver el “árbol” para ver “el bosque”, que inicien la construcción de sólidas estructuras que les permita mantener esas relaciones y que los motivos trascendentes que los llevan a cumplir su misión se vean complementados por sólidas prácticas que se conviertan en su mejor carta de presentación.

EL VIRUS DE LA INTOLERANCIA


En un sentido social, la intolerancia es la ausencia de tolerancia acerca de los puntos de vista de otras personas, de su actuar, de su sentir, de su proceder, ante la forma de vivir, creer e incluso amar. Comprende un significado muchísimo más amplio y abierto para la interpretación debido a la larga lista de definiciones que existen para esta idea. En este último sentido, la intolerancia resulta ser cualquier actitud irrespetuosa hacia opiniones o características que difieran de las propias.

En este contexto, hoy vivimos en un total y absoluto estado de intolerancia que se refleja en las más simples y sencillas acciones del día a día de los habitantes de nuestra ciudad pero que, irónicamente, se “esfuma” cuando de temas de verdadera trascendencia e importancia se refiere, cuando de ello depende el futuro de los habitantes de una ciudad, de un país afectando su salud, su futuro, su seguridad, su educación o incluso la de sus hijos.

Veamos entonces de que simples, pero absurdas, maneras se puede manifestar el virus de la intolerancia humana. “Un lunes cualquiera señor Vallejo”, una esquina cualquiera, luz roja, detenidos frente a un semáforo. Minutos más, minutos menos, la luz cambia a verde y una fracción de segundo después, cuando ni siquiera hemos terminado de soltar el freno, pisar el embrague, hacer el cambio y acelerar -lo que no toma ni un segundo- más de un conductor “intolerante” estremece nuestros oídos con su escandalosa bocina para que arranquemos, o mejor dicho, volemos en nuestros “automóviles alados” para que ellos puedan circular a la velocidad del rayo por haber salido tarde de sus casas o por llevar a un pasajero más que apurado que les exige ir más rápido.

De repente las escandalosas bocinas se multiplican, su ruido se hace insoportable, interminable y prácticamente enloquecedor; nos sorprende en medio del tráfico y en uno de los últimos lugares de una larga fila de autos, bajamos el cristal para ver que pasa más adelante, no lo logramos, abrimos entonces la puerta y descendemos para entender a que se debe tanto alboroto y vemos que se trata del camión de la basura que ha cometido el imperdonable pecado de, valga la redundancia, “recoger la basura” y retrasar a los conductores durante dos minutos, lo que seguramente, será la diferencia entre la vida y la muerte para los alborotados, agitados y enojados conductores generándoles consecuencias que seguramente van más allá de nuestro mortal entendimiento.

Diez de la noche, se repite la escena anterior, las bocinas, el ruido, el tráfico, la larga fila de autos. Esta vez llegan hasta los insultos e incluso casi a los golpes. Decidimos bajarnos del auto para ver qué pasa, se trata de otro camión, pero esta vez, el camión cisterna y, horror, está regando las áreas verdes una calle cualquiera de un distrito cualquiera. Para los mismos agitados e intolerantes conductores, casi un pecado mortal que está por dejar aturdidos y casi sordos a los vecinos de la cuadra, casi secas y quemadas, a las pobres áreas verdes que al final no pudieron ser regadas adecuadamente y probablemente abollada la puerta del camión o quién sabe si algo peor. Curioso porque no se trata de horarios, la reacción de los conductores es la misma si la labor municipal es realizada en la mañana, en la tarde, en la noche o incluso de madrugada ¿no es absurda su intolerancia?

Si, efectivamente, hay algunos pequeños cambios y sencillos procedimientos que podrían ahorrar más de un dolor de cabeza, a los vecinos, a los peatones, a los conductores e incluso a usted mismo, pero ¿no podríamos acaso ser un poco más tolerantes? ¿No podríamos tomar las cosas con un poco mas de calma y tranquilidad?
Lo más irónico de todo es que cuando se trata del destape de escándalos de corrupción en el ámbito político, de crueles asesinatos a niños, ancianos, madres o policías pasamos de la absurda e inexplicable tolerancia al permisivismo infame que se ha convertido en los últimos tiempos en una reacción casi patológica. Tomémonos un minuto para respirar, para pensar, para entender.

Dejemos la intolerancia para la lactosa, dejémosla guardada en un cajón especial y permitámosle salir cuando los políticos hacen lo que les viene en gana con el dinero del estado, cuando la roba luz, el come pollo, el plancha camisas, el mata perros y la lava pies se presenten a la re elección y no obtengan nuestro voto o cuando a casi tres años del terremoto de Pisco casi nada ha cambiado. Los ejemplos son interminables pero la idea queda completamente aclarada y sepamos cuando y cuando no ejercer nuestra intolerancia.