Vistas de página en total

miércoles, 22 de junio de 2011

El sueño de mi Vida

Será como Carl Gustav Jung dice que "Un sueño es una puertecilla escondida en los más íntimos y secretos espacios del alma, abriéndose a esa noche cósmica que fue la psique mucho antes de que hubiera conciencia del ego, y que seguirá siendo la psique por mucho que se extienda nuestra conciencia del ego.", o será mas bien como recitaba el poema de Pedro Calderón de la Barca que “toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”.

Cualquiera sea la respuesta correcta, si es que esta existe como tal, para mi resulta que los sueños vienen siendo algo así como una serie de recuerdos, deseos, anhelos, manifestación de carencias, tristezas y un cúmulo de sensaciones y emociones que son propias de aquel que los sueña, de aquel que los recuerda, de aquel que los desea.

Extrañamente estos sueños a veces son particularmente repetitivos y se manifiestan en distintos momentos de mi vida, por épocas, vienen y se van, algunos placenteros, iluminados, memorables, otros por el contrario, tristes, desesperados, angustiantes, el resto de ellos dignos del olvido absoluto. Estos sueños son por un lado construidos por recuerdos de momentos totalmente distintos; un mix de edades, olores, personas y lugares que no guardan relación alguna en el tiempo y el espacio pero otros, sin ninguna referencia o vivencia que los relacione conmigo, al menos con esta vida, la que conozco, de la que soy conciente, de la que tengo total control y memoria.

Particularmente mis noches son abrumadas permanentemente con una infinidad de sueños, unos de los que tengo memoria mas allá de la noche misma y que incluso tienen la particularidad de continuar donde quedaron, otros, con voces y nombres pero sin rostros pero todos en blanco y negro, con mención del color pero si con sabores, olores, texturas, sensaciones y tacto tan reales y vivos que hacen dudar si realmente fueron un sueño.

Están los angustiantes y creo que los más recurrentes son los que merecen ser comentados. Cuando niña uno de mis sueños era tener una bicicleta y recuerdo que en esa época se repetía el mismo sueño una y otra vez. Mi recuerdo de ese sueño se resume en que finalmente y luego de una serie de peripecias me regalaban una bicicleta la que con la mayor de las ilusiones me disponía a montar pero extrañamente al hacerlo y empezar las llantas a rodar sobre el suelo se iba desintegrando, las llantas se hacían cada vez mas pequeñas hasta que terminaban por desaparecer y la bicicleta quedaba solo en estructura, de lo mas desesperante y que terminaba en que despertaba sudorosa, casi llorando y buscando bajo la cama esa ilusión.
Está aquel sueño en que estoy en una carrera de velocidad y parto como en cámara lenta, en cada uno de mis pasos está el peso del mundo y en algún lugar de la conciencia de ese sueño yo estoy segura y se que puedo correr, que tengo la capacidad y las condiciones pero es como si la tierra no me lo permitiera y me succionara hacia ella impidiéndomelo.

Finalmente dos de los mas agobiantes, aquel en el que se robaban mi auto y cuando lo buscaba en la cochera, simplemente había desaparecido y aquel en el que al llegar a casa, encontraba la puerta entre abierta y sucedía aquello que tanta angustia me causaba: se metieron a robar a la casa!

En el caso de todos aquellos angustiantes se han mantenido, hasta hoy, en el estricto terreno de la irrealidad y espero que sea ahí donde permanezcan por y para siempre para mantener mi paz mental y mi tranquilidad espiritual. Lo importante y realmente valiosos es que con esfuerzo, trabajo y dedicación, logremos cumplir todos los sueños que, para nuestras vidas y nuestras familias, nos hemos trazado e intentemos de corazón alcanzar la tan soñada felicidad, respetando y valorando siempre los sueños de los demás.

Mi discurso de Graduación

El pasado lunes 21 de febrero tuve la oportunidad de preparar y ofrecer, en nombre de todos mis compañeros y compañeras, el discurso de graducación luego 2011 - I del Instituto Peruano de Publicidad - IPP, luego de sustentar la Tesis de Grado y obtener el Título Profesional a nombre de la Nación. lo comparto con amigos, familia, colegas y con todos squellos qued lo puedan considerar de interés.


Buenas noches

Señor Director del Instituto Peruano de Publicidad, señores y señoras profesoras, miembros de la plana administrativa, padres, madres, familiares, amigos y colegas; hoy lunes 21 de febrero de 2011 culmina para mí una historia que se inició allá por el mes de abril del año 1990, exactamente hace 21 años cuando en nuestro querido y recordado local de la Av. El Bosque se inició este recorrido académico lleno de esfuerzos, de momentos gratos e ingratos, pero inolvidables todos, de profesores, maestros, compañeros, de amigos de ahí en más, para toda la vida.

Representa un honor para mí tomar la palabra en nombre de todos mis compañeros graduados y me embargan sentimientos encontrados, una alegría enorme por haber logrado una nueva meta personal y la tristeza de no poder compartirlo con todos los que hubiera querido pero también, en coincidencia seguramente con la gran mayoría de ustedes, mucha expectativa de lo que ocurrirá de ahora en adelante.

Al escribir estas líneas fue inevitable evocar tantos recuerdos y notar cuánto hemos cambiado en estos años y cuánto hemos crecido; cuántas veces hemos tropezado y caído pero también cuántas más nos hemos levantado para seguir adelante y cumplir con todos nuestros sueños y objetivos personales y profesionales.

No deja de sonar en mis oídos, cual repique de tambor, una frase que mi padre repitió durante varios años: “¿Cuándo vas a sacar tu título?” Al principio, como la gran mayoría de mis compañeros y amigos de promoción, respondía: ¿para qué? Yo no necesito un título… nadie saca el título. Y efectivamente, durante los primeros años de mi recorrido profesional debo confesar que no fue necesario, con esfuerzo logré escalar uno a uno los peldaños que tuve al frente. Es verdad también que los tiempos han cambiado y las exigencias del mercado laboral son otras. No tener un título hoy en día significa limitar las posibilidades de crecer y seguir una línea de carrera, de postular a ascensos, de participar incluso en concursos, de estudiar un post grado o una maestría, se cierran las puertas, se estrechan los caminos. Entonces las palabras y preguntas de mi padre toman un significado tan grande como él y hoy le respondo: “Papá, aquí está mi título”.

A quienes hoy culminan esta etapa pero a la vez recién empiezan y se abren al verdadero campo de batalla, tengan claro que todo aquello que deseen lograr será posible solo con esfuerzo, empeño y dedicación, pero sobre todo con transparencia, ética y honestidad, valores que a veces parecen diluirse en la competencia por “lograrlo todo a costa de lo que sea”. Es nuestra responsabilidad entonces mantenernos en esta profesión y en esta línea de conducta; eso es, finalmente, lo único que nos llevaremos de esta vida y lo único que nos hará trascender, todo lo demás es apenas pasajero.

No quiero terminar sin agradecer a algunas personas de manera especial. A nuestros padres por su apoyo constante, su confianza y fe en nosotros. A nuestros profesores por el tiempo que invirtieron esperando como resultado profesionales de excelencia, a nuestros amigos por sus consejos y su ayuda en los momentos de crisis, durante las masacres de Lengua I y II, en los parciales, finales y “sustis” y en las amanecidas de campaña final. A mi mentor el Teniente General FAP Luis Arias Graziani quien durante los cinco primeros años de mi vida como profesional, supo reafirmar con su ejemplo mi rectitud, carácter y conducta pero también la calidez y la humanidad que nunca se deben perder para ser verdaderos líderes.

No quisiera tampoco dejar de mencionar a profesores y profesoras a quienes, en especial los egresados de mi época recordamos con mucho cariño y a quienes estamos profundamente agradecidos por su paciencia, por su poca paciencia, por su exigencia y su calidad humana: Heidi Schmidt, María Pía Tomatis, Eduardo Ballón, Julio Romero, Martha Sánchez, Manolo Echegaray, Gianfranco Brero, Tila Cobian, Nani Cárdenas y tantos otros que nos acompañaron no solo durante los tres años de carrera sino incluso durante todos estos años al recordar cada una de sus palabras como si fuera ayer.

La insistencia de mi padre, el apoyo de mi madre y mis deseos cada vez más fuertes de poder llegar a la cima hicieron que tomara la decisión y hoy, a poco más de un año de haber sustentado nuestra tesis de grado, de casi 18 años de experiencia profesional, de haber apostado por formar -con dos grandes amigos y colegas del IPP hoy presentes en esta ceremonia- nuestra propia agencia de publicidad, les digo a ustedes que querer es poder; a mi padre: gracias viejo por tu insistencia donde quiera que estés porque este título es más tuyo que mío, gracias mamá por estar conmigo desde siempre y para siempre, eres la mejor y un verdadero modelo a seguir. Espero no defraudarlos nunca, a ustedes, a mis profesores, a mis mentores, a mis clientes, a mis proveedores, a mis amigos.

Los Efectos de la Publicidad Televisiva en los Niños

La publicidad es una de las herramientas más poderosas del marketing y es utilizada para dar a conocer un mensaje determinado al grupo objetivo al cual desea dirigirse, busca persuadirlo con un mensaje comercial para que éste tome la decisión de compra de los productos o servicios que le ofrece. Es uno de los factores de mayor relevancia en el mundo actual. Si nos remontamos al pasado, la publicidad es una de las actividades más antiguas de la historia de la civilización y la necesidad de ponerla en práctica nace y crece junto con el desarrollo e historia del comercio.

Por su parte la televisión está presente en la mayoría de los hogares, no existe distinción, llega a todo tipo de público. Existe una gran diversidad de medios de comunicación en la actualidad pero sin duda, la televisión es el medio de comunicación por excelencia debido a su accesibilidad en todos los hogares, en todo lugar y estrato social y económico y, en este caso en particular, el mas accesible a los niños menores de 6 años - que la han convertido en uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en sus vidas - por la simpleza y contundencia con la que la información, concretamente la publicidad, les es suministrada permitiéndonos determinar, si su comportamiento se relaciona de manera directa con aquello a lo que están expuestos al encontrarse frente a la pantalla del televisor.

La investigación denominada “LOS EFECTOS DE LA PUBLICIDAD TELEVISIVA EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE LOS N.S.E. B Y C A NIVEL DE LIMA METROPOLITANA EN LA ACTUALIDAD” tuvo como finalidad determinar, gracias a la aplicación de distintas herramientas de investigación, cuales son los efectos de la publicidad televisiva en los niños, ya sea eminentemente positiva para promoverlos o, por el contrario, mayormente negativa para controlarlos, ofreciendo sugerencias y recomendaciones dirigidas a los distintos actores sociales que protegen, intervienen y determinan su desarrollo físico y psicológico entre los que podemos mencionar a los padres, maestros, medios de comunicación, empresas y agencias de publicidad y, el estado para que brinde los mecanismos adecuados para el establecimiento de un adecuado y efectivo marco legal.

Luego del proceso a través del cual se desarrolló esta investigación se pudo determinar que la publicidad televisiva dirigida a niños tiene una serie de características que le otorgan un alto grado de influencia entre los cuales cabe resaltar los siguientes:

La simple sospecha que aquello que se muestra a través de la televisión podría contribuir de cierta manera a generar una violencia real ya sea por imitación o por cualquier otro tipo de motivación debería ser suficiente justificación para tomar medidas correctivas al respecto, evitando ignorar esta posibilidad, basándose en la ausencia de pruebas científicamente concluyentes.

La fuerza principal de la publicidad se basa en la presentación de imágenes diversas cuya eficacia y características de color, sonido y movimiento permite su ingreso al subconsciente, es decir, mantiene su atención a través del uso de voces infantiles, de efectos de música y sonido, el cambio de narrador, tema o escena, y sobre todo, a través de la utilización de efectos especiales.

La presencia de la televisión en lugares clave de la vivienda, como el dormitorio de los niños, cambia la disposición de los muebles para adaptarse a ella, influyendo en la manera en la que la familia se comunica entre si. La comunicación se estructura en torno a la televisión con lo que ese lugar deja de ser un espacio de intimidad, acoplándose a la vida familiar, llegando a ser cotidiana y necesaria. Más del 70% de los niños encuestados dice tener un aparato de televisión en su dormitorio y tienen acceso a la televisión de señal cerrada o cable.

A través de la televisión, los niños pueden conocer personajes y enterarse de acontecimientos que suceden en el mundo a los que no tendrían acceso de otro modo.

Se puede decir que el niño es un usuario prematuro, ve más horas de televisión conforme aumenta su edad y su capacidad intelectual. La enciende para divertirse, para identificarse con los personajes (Ben 10, Barbie, Backyardigans) y los héroes que esta les presenta (el Hombre Araña, los Jonnas Brothers, los luchadores de la WWE).

Sus preferencias, aunque en general permanecen siendo las mismas en cuanto a lo que ven y a través de que canales de televisión lo ven, cambian entre los 5 y 6 años.

La comprensión de los mensajes aumenta con la edad, van aprendiendo a ver la televisión cuanto más la ven. Mientras que, en el rango de los 3 y 4 años, aproximadamente el 100% no los puede identificar o los confunde. En el rango de 5 años y en especial, de 6 años, tiene una mayor capacidad para hacerlo sobre todo cuando se trata de alimentos dirigidos a ellos o juguetes.

El resultado de la investigación demuestra que las dos terceras partes no diferencian entre la publicidad televisiva y las promociones de los dibujos o series animadas que prefieren ver. Coyunturalmente, en épocas cercanas a la navideña, aunque no los identifican concretamente, recuerdan y mencionan aquella publicidad referida a juguetes y panetones.

La televisión puede servir para el aprendizaje y el desarrollo del niño y, algunas veces, puede cumplir ciertas funciones educativas mejor que la impartida a través de la enseñanza formal (los números, los colores, las canciones, las formas).

Es de suma importancia enseñar a los niños a diferenciar entre realidad y fantasía, porque ellos no la saben, piensan que todo es verdad, influyendo profundamente en ellos, presentado estereotipos, limitando la percepción de la realidad y restringiendo la construcción de puntos de vista.

Al ser la exposición a la publicidad televisiva una actividad 100% receptiva puede suponer una actitud eminentemente pasiva ya que no implica ningún esfuerzo, anulando así la iniciativa del niño.

La publicidad televisiva afecta a los niños porque los manipula a través de las imágenes presentadas y la forma de mostrar los productos, haciéndoles desearlos sin darse cuenta que el objetivo es vender, exigiendo a sus padres que se los compren.

Los padres usan la televisión como medio para tener a los hijos entretenidos. Aproximadamente la tercera parte de los niños entrevistados ven la televisión solos, lo cual es perjudicial ya que nadie les restringe la programación a la que pueden tener acceso dependiendo de su edad. Utilizan la televisión como premio cuando el niño obedece y la prohíben en caso contrario.

Los dibujos y series animadas son muy rentables, su audiencia es muy estable y tienen un factor comercial muy importante, se crean productos relacionados con ellos que se comercializan (muñecos, camisetas, bicicletas) que dan amplios márgenes de beneficios.

Es un grave problema el que los niños estén expuestos por largos períodos de tiempo a la televisión, ya que afecta su formación educativa y psicológica, repercute en su carácter y comportamiento debido a que después de ver ciertos programas tienden a imitar la conducta de los personajes y desafían algunas veces la autoridad de los padres.

Los hábitos alimenticios de los niños mayoritariamente están orientados hacia los alimentos poco saludables o llamados “chatarra”. Esta información no solo es confirmada por los estudios a los que se hace referencia en el presente trabajo de investigación, por los resultados de las encuestas aplicadas a los niños de 3, 4, 5, y 6 años, sino a través de la contrastación de estos resultados con las entrevistas realizadas a los padres de familia respecto a las preferencias de sus hijos y con los resultados de las encuestas realizadas a las profesoras o responsables de aula respecto al contenido de las loncheras escolares de los niños y a las entrevistas realizadas a los expertos.

La actual legislación es sumamente genérica y ambigua y no protege de manera concreta al segmento de consumidores conformado por niños menores de 7 años. Más aún, la derogatoria del Decreto Legislativo N° 691 acabó con la, aunque poca, única legislación existente en este tema. Más aún, el Decreto Legislativo N° 1044 y N° 1045 no recoge los artículos concretos que hacían referencia a la protección infantil convirtiéndose en un dispositivo legal que más bien protege a la empresa y no al consumidor

lunes, 6 de junio de 2011

Elecciones 2011: al día siguiente


Lunes 06 de junio de 2011, un día después de la realización de la segunda vuelta electoral para elegir al presidente que conducirá los destinos del Perú desde el próximo 28 de julio hasta el 28 de julio de 2016. Al 94% de actas procesadas, Gana Perú de Ollanta Humala Tasso alcanza el 51.367% y Fuerza 2011 de Keiko Fujimori Higuchi el 48.633%

Se han contabilizado ya más de 17 millones de votos de peruanas y peruanos que optaron o no, por alguna de las alternativas disponibles. “Si sumamos los votos blancos y viciados al ausentismo en estas elecciones tenemos a mas de 4´651,173 peruanos que no optaron por ninguno. Casi el 23% de los peruanos…” 1 ¿Quién va a hablar de ellos? ¿A que sector de la política o de la prensa le preocupa saber o analizar las razones por las cuales no optaron por ninguno de los candidatos? Hasta donde sabemos, ese 23% de electores también son peruanos y no precisamente de Perú Nebraska.

Que el 20% de electores que votó por Keiko Fujimori Higuchi es prestado, lo es, pero también un porcentaje similar que decidió votar por Ollanta Humala Tasso de manera que si empezamos a manifestarnos con soberbia y revancha empezamos mal. Como podríamos hablar hoy de líderes de la concertación cuando prácticamente la mitad del país no votó por el candidato y virtual ganador de las elecciones presidenciales de ayer. “Hay que hacer de la palabra “concertación” una obligación democrática para el próximo gobierno…" 2 La determinación de la agenda política no es cosa de ganadores o perdedores sino de ver las necesidades urgentes y reales de nuestro país y las elites económicas tienen que ser consientes de que no viven en una dimensión paralela y aislada de la realidad nacional y que la indiferencia no es la forma de unir al Perú.

Si vamos a comentar o a escribir, que sea sobre temas constructivos, que sumen, que aporten y que no contribuyan a seguir polarizando el país. Este es el momento en que los llamados “líderes de opinión” deben invocar a la calma empezando por ellos mismos sin generar pánico o exagerar, por ejemplo, situaciones que se sabía sucederían, como es el caso de la caída de la Bolsa de Valores de Lima.

Señores políticos dejen de repetir sus clichés y muletillas insoportables como “descamisados”, “cheque en blanco”, “voto vigilante” y empiecen a trabajar desde hoy, no por aquellos que piensan o están de acuerdo con ustedes sino por todos los peruanos. Basta de mirar hacia atrás y de echar más leña al fuego. El Perú somos todos. Antepongamos los intereses del país a los intereses personales de empresarios, políticos e incluso, a los nuestros y piensen, de una vez, en aquellos que los eligieron para representarnos y conducir los destinos de nuestro país. Empiecen a servir y no a servirse y trabajemos todos, para que el Perú, lejos de caer, siga creciendo. “Ahora todos debemos estar unidos, es cuando más nos necesita el Perú…”3


1 Fuente: Jesús Vedel vía twitter @jevedel
2 Fuente: Carlos Batalla vía twitter @carlobata
3 Fuente: Tania Groe vía twitter @taniagroe

lunes, 2 de mayo de 2011

¿Y donde está la Cruz Roja Peruana?



Érase una vez una organización de ayuda humanitaria de mas de 128 años de vida institucional, de cobertura nacional, cuya misión era ayudar a prevenir, aliviar y mitigar el sufrimiento humano de las personas más vulnerables en todas las circunstancias, con una red de 51 filiales a nivel nacional, que concentraba aproximadamente a 3,000 voluntarios y cerca de 50,000 brigadistas juveniles gracias al trabajo realizado durante años por la Direccion Nacional de Juventud. Ante los terribles y lamentables sucesos ocurridos a las 6:41 p.m., del pasado miércoles 15 de agosto, nos preguntamos ¿Y donde está la Cruz Roja Peruana?

Parafraseando a una de las películas cómicas mas recordadas de la década de los 80 y aunque, por supuesto, esta situación no tiene para nada un lado cómico, hacemos un paralelo para expresar lo que actualmente se vive en su interior. Desgraciadamente, esta catástrofe la encuentra sumida -quizá- en uno de los peores momentos de su historia en cuanto a su participación e intervención en los desastres más dolorosos de la memoria colectiva de nuestro país.

Para muestra un botón: primer acto, diario el Comercio, domingo 19 de agosto, una de las tantas noticias que como público hemos recibido desde hace algunos días: …”Llegan a nuestro país voluntarios de la Cruz Roja Ecuatoriana, especialistas en trabajo de búsqueda y rescate”, insólito, no hay nadie para recibirlos. Similar situación ocurre con voluntarios de otras Sociedades Nacionales hermanas de América del Sur pero a pesar de ello siguen con la misma voluntad de ayuda que caracteriza a todo aquel que vive la filosofía Cruz Roja; una vez mas ¿Y donde está la Cruz Roja Peruana?

Institución privada de servicio público, auxiliar de los poderes del Estado en el ámbito humanitario, que de la mano con el Ministerio de Salud, entre otros organismos públicos, tienen una larga trayectoria en cuanto a atención y liderazgo en este tipo de circunstancias. Han pasado ya cuatro días desde el terremoto del pasado miércoles y a pesar de todo lo que podemos haber leído, visto y oído, simplemente no encontramos ni remotamente la conducción y experiencia, desde su Sede Nacional, de una institución acostumbrada ya a este tipo de sucesos, con una comprobada capacidad de convocatoria y de respuesta inmediata pero sobre todo, con una capacidad de organización y liderazgo que hasta ahora no hemos podido lamentablemente, a pesar de las loables y buenas intenciones generales, identificar.

Segundo acto: visita de misión de la hermana Republica de Colombia encabezada por su Presidente Alvaro Uribe, por su parte, una gruesa delegación conformada entre otros por un conocido de Cruz Roja, ¿quien era? Walter Kothe (perdón si es que su apellido no se escribe así pero en este momento resulta ser lo de menos), por parte de los anfitriones, el Presidente de la Republica, Dr. Alan García Pérez y con el un equipo conformado por Ministros de Estado, autoridades, Defensa Civil y la pregunta una vez mas ¿Y donde está la Cruz Roja Peruana?

Será acaso que nuestra querida Cruz Roja Peruana no ha tomado conciencia del papel que le toca jugar en este tipo de situaciones. Vamos a pensar por un momento que la “estrategia” planteada, dada la actual situación jurídica que vive, mas bien elimina cualquier tipo de figuración o aparición personal y la transforma pues en una sinergia de esfuerzos tendientes a participar y dar la ayuda y el apoyo que como, miembros del SINADECI, les corresponde.

De ser así, ¿Porque es que hasta ahora no hemos visto en ninguna parte a nuestros voluntarios trabajando?, ¿Por qué, incluso en la misma ciudad de Ica donde tenemos una filial provincial no hemos podido siquiera detectar la presencia de ninguno de nuestros “pitufos”?, por el contrario, Bomberos y Defensa Civil y otras organizaciones voluntarias y no gubernamentales se encuentran trabajando de manera conjunta a favor de los mas vulnerables, de aquellos que simplemente lo perdieron todo, de aquellos que esperan, hasta este momento, que la ayuda, cualquiera que sea, llegue a sus manos.

Mientras tanto seguiremos viendo los intentos desesperados de muchas instituciones publicas y privadas por intentar organizar sus operativos de ayuda, como una gran torre de babel en la que la comunicación y la coordinación parecen simplemente no existir y que por momentos da la impresión de perder el “hilo conductor”; con la conocida desconfianza de la sociedad civil de entregar su ayuda a travès de organizaciones que simplemente no les generan confianza y que prefieren, aunque fomentando mas el caos y el desorden, ser ellos mismos los responsables de la recolección, acopio y en muchos casos, del traslado y la entrega, generando, como ya es sabido, el caos en la también gravemente afectada carretera Panamericana Sur.

Como un acto instintivo nos pusimos inmediatamente en contacto, llamadas, correos electrónicos, mensajes de texto: ¿Qué hacemos? ¿Qué sabes de la Cruz Roja? ¿Están organizando algo? ¿Se han comunicado con alguien? Una vez mas la pregunta; ni incómoda, ni inoportuna, pero si generando una sensación extraña al no saber que responder, una vez mas en nuestras mentes y corazones nos preguntamos ¿Y donde está la Cruz Roja Peruana?

Hemos visto incluso estos días, a los propias instituciones del estado organizando sus propias campañas, a los canales de televisión, a las radios y en general a los medios de comunicación, tanto a nivel de Lima como de provincias, a los bancos, a las cadenas de supermercados, de comida rápida, a las compañías mineras, las embotelladoras, las comercializadoras de alimentos, etc., etc., etc., Mientras tanto, nosotros, impotentes ante esta situación nos seguiremos preguntando ¿Y donde está la Cruz Roja Peruana?

A pesar de todo esto y por intermedio de muchos amigos sabemos que algunas filiales, dentro de sus actuales posibilidades, están organizando algunas actividades orientadas a dar apoyo en esta difícil situación que ha dejado como lamentable saldo más de 500 muertos y miles de personas damnificadas. En los próximos días seguiremos siendo bombardeados de información referente a cifras, datos, estadísticas, números, etc., y de la misma forma esperamos dentro de tanta tragedia saber que nuestra querida Cruz Roja Peruana -mas vale tarde que nunca- ha iniciado un proceso de trabajo debidamente planificado, ordenado emanado desde su Sede Central y en coordinación con sus propias filiales en la zona y de la mano con todo el aparato estatal, con el apoyo de la empresa privada y de la sociedad civil, dejando de lado nuestras diferencias, los malentendidos, las envidias, anteponiendo los intereses nacionales por encima de los intereses personales o de grupo e identificando claramente a los lideres que de una u otra manera nos han conducido en el pasado –acertadamente- y durante otros eventos similares, al éxito que finalmente se traduce en que la ayuda de emergencia en primer lugar y la ayuda humanitaria luego lleguen a quienes mas lo necesitan. Así -ojalà- dejemos de preguntarnos ¿Y donde está la Cruz Roja Peruana? y vislumbremos pues una luz al final del camino y lo convirtamos en el esfuerzo de todos para recuperar su capacidad operativa, su legítima organización e institucionalidad, sea cual fuere, y por encima de todo, su presencia y posicionamiento de mas de un siglo trabajando, a nivel nacional, con la comunidad, en la comunidad y desde la comunidad.



Responsabilidad Social, fund raising y sostenibilidad


 La RS, práctica q en los últimos años ha tomado fuerza en nuestro país, es un concepto estrechamente relacionado con el proceso de fund raising o captación de fondos, en especial, para todas aquellas instituciones, ONG’s y asociaciones o agrupaciones de ayuda diversa que en nuestro país tienen como objetivo principal trabajar de manera sostenida a favor de quienes mas lo necesitan a nivel nacional y paralelamente, lograr su propia sostenibilidad.

Es bien sabido que tanto las instituciones internacionales que trabajan a nivel mundial como la Cruz Roja, OXFAM, ALDEAS INFANTILES SOS, CARITAS, CARE, Save de Children, etc., como aquellas que trabajan a nivel local como El Hogar de Cristo, ADAINEN, las Damas del Hospital del Niño, Compartir, entre otras no solo realizan un arduo y reconocido trabajo en cada una de las líneas de acción en las que se desarrollan sino que además deben realizar un esforzado y permanente trabajo en busca de los fondos y recursos que les permitan concretar y dar sostenibilidad a su trabajo.

Algunas de las antes mencionadas y sobre todo, las de nivel global, reciben, en mayor o menor medida, el apoyo de sus respectivos gobiernos pero mayormente todas, recurren a organismos de cooperación internacional “tradicional” como la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), los fondos contravalor, el PNUD y otros organismos de cooperación que trabajan a nivel mundial y que apoyan diversas iniciativas de acuerdo a su propia misión y principios.

Es ahí donde el concepto de RS en el plano nacional se torna de vital importancia para la subsistencia de las instituciones de trabajo a nivel local, que, sin mas recursos que los obtenidos en base a actividades tradicionales y cada vez de menor impacto como rifas, sorteos, colectas y las conocidas teletones, que apelan a la conciencia y solidaridad de la comunidad, ven en esta nueva práctica, una clara oportunidad para lograr la tan ansiada y buscada sostenibilidad.

La puesta en marcha de programas de RS en las más importantes empresas del país y la incorporación de cada vez mas y mas empresas que optan por invertir parte de sus ganancias en diversas líneas de acción, brinda la posibilidad de realizar alianzas estratégicas, convenios de apoyo interinstitucional y acuerdos diversos a mediano y largo plazo alejando poco a poco el fantasma de la ayuda cortoplacista, esa que aparece y, en un primer momento, logra contener el incendio pero no extinguirlo.

Por otro lado, existen ciertos estándares que las instituciones y organizaciones a nivel local deben seguir, no solo como una etapa más del proceso, esa que se realiza si es solicitada por aquellos que financiaron algún tipo de proyecto, actividad o campaña sino que deben estar integrados como parte de sus buenas prácticas. Este es el caso de la incorporación de una clara política de rendición de cuentas, misma que se hace necesaria en momentos en que la credibilidad de muchas instituciones se ve alterada por incidentes aislados pero que si, afectan de manera significativa el trabajo de las instituciones y organizaciones de ayuda y bien social.

Actualmente, podemos contar entre 200 y 250 las ONG’s y diversas agrupaciones que trabajan en el territorio nacional, lo que hace que la torta, en función a aquellas empresas que apoyan diversos programas de ayuda, deba ser evaluada y posiblemente repartida entre muchos mas actores, lo que dificulta mas aun las posibilidades de elegibilidad.

En este contexto entonces, no solo se trata de presentar un proyecto o idea de la manera adecuada, de redactar la carta perfecta, de preparar el material audio visual necesario, de tener los contactos adecuados en el caso de la toma de decisiones a nivel empresarial que determine positivamente esa tan ansiada elegibilidad o incluso, de ofrecer algún tipo de plus que haga a nuestra oferta mas atractiva respecto a otras sino que, por sobre todas las cosas, se debe mostrar y comprobar de manera oportuna que los recursos fueron utilizados eficaz y eficientemente y que el destino de los mismos fue justamente para lo que fueron solicitados.

Es muy importante también que las empresas tengan claro que las posibilidades de apoyo no solo re circunscriben en el plano de la ayuda económica sino que por el contrario, existen otras alternativas de ayuda efectiva como las asesorías profesionales, la incorporación de programas de voluntariado corporativo, los programas de capacitación y formación, la sesión de parte de sus pautas publicitarias anuales para la difusión de actividades y programas específicos entre otras.

Es entonces el momento que las instituciones de ayuda y bien social dejen de ver el “árbol” para ver “el bosque”, que inicien la construcción de sólidas estructuras que les permita mantener esas relaciones y que los motivos trascendentes que los llevan a cumplir su misión se vean complementados por sólidas prácticas que se conviertan en su mejor carta de presentación.

EL VIRUS DE LA INTOLERANCIA


En un sentido social, la intolerancia es la ausencia de tolerancia acerca de los puntos de vista de otras personas, de su actuar, de su sentir, de su proceder, ante la forma de vivir, creer e incluso amar. Comprende un significado muchísimo más amplio y abierto para la interpretación debido a la larga lista de definiciones que existen para esta idea. En este último sentido, la intolerancia resulta ser cualquier actitud irrespetuosa hacia opiniones o características que difieran de las propias.

En este contexto, hoy vivimos en un total y absoluto estado de intolerancia que se refleja en las más simples y sencillas acciones del día a día de los habitantes de nuestra ciudad pero que, irónicamente, se “esfuma” cuando de temas de verdadera trascendencia e importancia se refiere, cuando de ello depende el futuro de los habitantes de una ciudad, de un país afectando su salud, su futuro, su seguridad, su educación o incluso la de sus hijos.

Veamos entonces de que simples, pero absurdas, maneras se puede manifestar el virus de la intolerancia humana. “Un lunes cualquiera señor Vallejo”, una esquina cualquiera, luz roja, detenidos frente a un semáforo. Minutos más, minutos menos, la luz cambia a verde y una fracción de segundo después, cuando ni siquiera hemos terminado de soltar el freno, pisar el embrague, hacer el cambio y acelerar -lo que no toma ni un segundo- más de un conductor “intolerante” estremece nuestros oídos con su escandalosa bocina para que arranquemos, o mejor dicho, volemos en nuestros “automóviles alados” para que ellos puedan circular a la velocidad del rayo por haber salido tarde de sus casas o por llevar a un pasajero más que apurado que les exige ir más rápido.

De repente las escandalosas bocinas se multiplican, su ruido se hace insoportable, interminable y prácticamente enloquecedor; nos sorprende en medio del tráfico y en uno de los últimos lugares de una larga fila de autos, bajamos el cristal para ver que pasa más adelante, no lo logramos, abrimos entonces la puerta y descendemos para entender a que se debe tanto alboroto y vemos que se trata del camión de la basura que ha cometido el imperdonable pecado de, valga la redundancia, “recoger la basura” y retrasar a los conductores durante dos minutos, lo que seguramente, será la diferencia entre la vida y la muerte para los alborotados, agitados y enojados conductores generándoles consecuencias que seguramente van más allá de nuestro mortal entendimiento.

Diez de la noche, se repite la escena anterior, las bocinas, el ruido, el tráfico, la larga fila de autos. Esta vez llegan hasta los insultos e incluso casi a los golpes. Decidimos bajarnos del auto para ver qué pasa, se trata de otro camión, pero esta vez, el camión cisterna y, horror, está regando las áreas verdes una calle cualquiera de un distrito cualquiera. Para los mismos agitados e intolerantes conductores, casi un pecado mortal que está por dejar aturdidos y casi sordos a los vecinos de la cuadra, casi secas y quemadas, a las pobres áreas verdes que al final no pudieron ser regadas adecuadamente y probablemente abollada la puerta del camión o quién sabe si algo peor. Curioso porque no se trata de horarios, la reacción de los conductores es la misma si la labor municipal es realizada en la mañana, en la tarde, en la noche o incluso de madrugada ¿no es absurda su intolerancia?

Si, efectivamente, hay algunos pequeños cambios y sencillos procedimientos que podrían ahorrar más de un dolor de cabeza, a los vecinos, a los peatones, a los conductores e incluso a usted mismo, pero ¿no podríamos acaso ser un poco más tolerantes? ¿No podríamos tomar las cosas con un poco mas de calma y tranquilidad?
Lo más irónico de todo es que cuando se trata del destape de escándalos de corrupción en el ámbito político, de crueles asesinatos a niños, ancianos, madres o policías pasamos de la absurda e inexplicable tolerancia al permisivismo infame que se ha convertido en los últimos tiempos en una reacción casi patológica. Tomémonos un minuto para respirar, para pensar, para entender.

Dejemos la intolerancia para la lactosa, dejémosla guardada en un cajón especial y permitámosle salir cuando los políticos hacen lo que les viene en gana con el dinero del estado, cuando la roba luz, el come pollo, el plancha camisas, el mata perros y la lava pies se presenten a la re elección y no obtengan nuestro voto o cuando a casi tres años del terremoto de Pisco casi nada ha cambiado. Los ejemplos son interminables pero la idea queda completamente aclarada y sepamos cuando y cuando no ejercer nuestra intolerancia.